El
pasado 8 de abril de 2013 se realizaron las exposiciones sobre trabajo
cooperativo de los grupos “Cinco estuches” y “The rainbow”.
“Cinco estuches”
Este grupo nos mostró primeramente
cómo habían trabajado y las dificultades que habían tenido a la hora de
realizar el trabajo, sobre todo con el uso de las TIC. Se propusieron manejar
el blog del grupo para superar estas dificultades. Superar esta dificultad así
como cualquier otra requiere compromiso y paciencia, al igual que las
dificultades que se plantean superar el alumnado cuando trabaja
cooperativamente. Esto se consigue gracias al trabajo cooperativo, ya que al
comprometerte no te comprometes contigo mismo, sino que te comprometes con todo
el grupo y esto hace que se tome enserio aunque no se superen del todo las
dificultades.
Ya expuesto el plan de equipo, el
grupo introdujo los aspectos más relevantes del trabajo cooperativo mediante un
esquema introductorio donde se trataban todos sus puntos, lo que supuso una
mejora en el entendimiento del power point. En cualquier exposición se ha de
sintetizar lo máximo posible intentando que en la pantalla haya la información
suficiente para poder prestar total atención de lo que hablan, y no estar todo
el rato leyendo el power point, pues te enteras más con la explicación con la
lectura.
Por último, este grupo expuso una
actividad en la que se iban a trabajar los huesos del cuerpo humano a través de
cinco asignaturas. La actividad era bastante interesante puesto que los
profesores se comunicaban entre ellos para que los discentes aprendieran en las
diferentes asignaturas los huesos del cuerpo humano. El aprendizaje de un
contenido trabajando varios aspectos resulta bastante enriquecedor, pues no
sólo se trabaja el contenido, sino que también se trabajan aspectos de las
asignaturas. Por ejemplo en inglés se trabajarían los huesos del cuerpo humano
en esta lengua; en artística dibujarían los huesos; o en educación física
calentarían nombrando las partes de los huesos.
Empero, la actividad la plantearon
de forma que el docente explicara primero el contenido para después centrarse
en el aprendizaje. La docente comentó que el planteamiento podría ir totalmente
al revés, esto es, en el que el docente descubriera el contenido para después
el maestro resolver dudas o explicar el contenido.
Descubre el alumnoà explica el profesor
Por otro lado, la profesora planteó
una cuestión: ¿cómo pueden estar todos
los niños y niñas en el aula?
Esta cuestión me la llevo planteando
desde que empecé mi periplo en la universidad. Al principio piensas que todos y
todas no tienen cabida en un aula ordinaria, que cómo es posible que aprendan
por igual. Esto lo llevo viendo en mis dos años de prácticas, y es que los
docentes piensan en el alumnado que no le sigue el ritmo como alguien que le
estorba y que entorpece la clase, y no debería ser así.
La profesora comentó que todos los
alumnos y alumnas aprenden en un aula ordinaria, aunque también hay que saber
adaptarse a su aprendizaje y no que el se adapte a ti. Mi visión está
cambiando.
“The rainbow”
El presente grupo nos presentó
mediante un power point con audio. Señalo esto debido a la importancia que
tiene una exposición en la que nos habla una persona presente a un audio, ya
que no se sabe si los exponentes saben los contenidos y no queda igual de claro
un vídeo en el que los contenidos se expongan de memoria que con palabras
propias.
No obstante, se pudo saber que las
exponentes sabían los contenidos, ya que mediante preguntas realizadas por la docente
expusieron con sus propias palabras los contenidos que se trataban, como: el
test sociométrico, los repartos de los miembros de los equipos base, etc. Hay que tener en cuenta que las exposiciones han de quedar siempre claras. Exponer no es un mero tramite para que el profesor sepa si sabes los contenidos o no, exponer significa que te sepas los contenidos--> que los sepas explicar--> y que con tu explicación se enteren los demás.
En cuanto al ejemplo de actividad de
trabajo cooperativo, este grupo no nos mostró una actividad, sino un trabajo por proyectos. En este trabajo por proyectos los alumnos mediante actividades de trabajo cooperativo como el folio giratorio (los alumnos rotan un folio en el sentido de las agujas del reloj participando, corrigiéndose y ayudándose todos en la tarea que están haciendo en ese folio, ya que todos son participes de la actividad). El folio giratorio me parece una buena actividad de trabajo cooperativo para trabajar en el aula cualquier contenido, puesto que cualquier actividad o contenido se puede trabajar.
"The rainbow" nos mostró que el trabajo por proyectos no tiene porqué ser de actividades que carezcan de sentido, es decir, que no tengan significado para los niños, sino que las actividades y los contenidos tengan sentido para el niño (los ríos de tu ciudad, los árboles que hay en tu colegio). El último proyecto en el que trabajarían los discentes sería la realización de un mural con todo lo que han realizado, pudiendo así mostrárselo a todos sus compañeros.
La realización de murales es muy positiva, todos los alumnos y alumnas observan y aprenden de las obras que han realizado cada uno de los grupos. Pero es positiva siempre y cuando todos estos murales se cuelguen en clase y sean expuestos, ya que muchas veces el docente no muestra estos trabajos para que el alumnado pueda verlos y, por ende, no se les motiva, puesto que supone un refuerzo muy grande para ellos ver colgadas sus obras.
“ Vídeo O´Pelouro"
En este corto pero intenso vídeo de tres minutos sobre la escuela O´Pelouro, situada en Galicia, nos muestra cómo todos los niños y niñas tienen cabida en la escuela sean cuales sean sus características. Por lo que he visto en este vídeo los profesores de esta escuela hacen que el alumnado sea el que conforme su conocimiento, actuando los docentes como guías.
En el vídeo se ve cómo todos los niños y niñas tocan música de la Edad Media o hacen seda, recreando esta época y siendo ellos mismos los que recreen la historia, viviéndola. Los contenidos se aprenden mediante experiencias y vivencias, algo muy diferente con la escuela que hay ahora, una escuela en la que el docente no deja descubrir a los alumnos, sino que mediante una clase magistral explica los contenidos.
Una cosa que me ha llamado la atención es cómo preparan para la vida a todos aquellos alumnos que tienen dificultades en su desarrollo. La preparación para que estos vivan de manera autónoma es muy importante: colaborando en tareas del hogar, aprendiendo un oficio, etc., todo esto como si fueran actividades en la que también se aprenden contenidos. Por ejemplo: el cuidar una huerta, no sólo supone limpiarla, sino que también supone conocer los vegetales, sus características, propiedades, cuidados, etc. En la que se pueden trabajar contenidos matemáticos, de conocimiento del medio (física y química), educación física, etc.
Por otro lado, y a diferencia de la escuela de nuestros días, no se trabaja sólo con el libro. En el vídeo se observa como también los periódicos, al igual que el libro, son una herramienta de trabajo que puede conformar nuestro conocimiento.
En esta escuela se trabajan no sólo se trabajan contenidos, sino que también se trabajan habilidades, destrezas, relaciones, etc., trabajando por proyectos, preparando a todos los alumnos y alumnas para una vida futura, aprendiendo significativamente siendo una comunidad.