jueves, 18 de abril de 2013

Exposición 15 de abril


El pasado 15 de abril de 2013 sólo hubo una exposición. El grupo que expuso fue “The Parcheesi”

The parcheesi

                
               
               Este grupo, el único formado por miembros de un mismo género, expuso su plan de equipo: sus objetivos y compromisos, así como su organización. Ya presentado el plan de equipo, nos presentaron qué es el aprendizaje cooperativo, y lo que se pretende en la escuela con un pequeño esquema.



 CLASE--->APRENDIZAJE COOPERATIVO--->IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
                        ESCUELA INCLUSIVA


            La docente comentó que el sentido de las flechas no debe ir en un solo sentido, es decir, que debe haber algo recíproco. No sólo a partir de la clase a través del trabajo cooperativo se consigue una escuela inclusiva, sino que también la escuela inclusiva se lleva a la clase a través del trabajo cooperativo.

            Las técnicas que nos presentaron fueron la tutoría entre iguales y la técnica TGT.             
        La tutoría entre iguales nos la presentaron mediante un vídeo, donde se veía perfectamente a los miembros del grupo trabajando en una actividad, estando un profesor como guía. Uno de los miembros hacía de alumno tutor que respondía a las necesidades del otro alumno, proporcionándoles ayuda y no resolviendo las soluciones a sus problemas.
          La técnica TGT la realizaron en clase. Explicaron la actividad en clase y la realizaron en la misma, haciendo preguntas sobre trabajo cooperativo. La actividad que propusieron era excelente salvo algunos “peros” que se han de perfeccionar.
·         Las normas no están fijadas a los equipos base desde el principio. Las normas tienen que estar fijadas desde el principio, quedando claras y respetándolas con ayuda del docente.
·         Una de las cosas que no me gustó fue la participación. En la actividad el docente preguntaba a un grupo y si acertaban volvían a preguntar al mismo. Entonces,… si el grupo siempre acierta, ¿cómo es posible que participen todos los grupos? Lo que se debería hacer es preguntar a todos los equipos uno por uno. 

Exposición del día 15 de Abril de 2013


THE PARCHEESI

The Parcheesi

                Este grupo ha realizado su exposición el 15 de Abril de 2013 y está compuesto por Paola, Estefanía, Marina, Sofía y Leticia

                En primer lugar, han explicado su Plan de Equipo informándonos de cada rol y el por qué se le ha asignado a esa persona, los objetivos conseguidos o los que están en proceso de conseguirse así como los compromisos personales de cada una de ellas y las microtareas que han realizado.

                En cuanto a la exposición, las componentes del grupo las han plasmado en un PowerPoint y han comenzado con la pregunta de "¿Qué es para nosotros el aprendizaje cooperativo?", actuando como verdaderas expertas del aprendizaje cooperativo exponiendo su punto de vista hacia el público (nosotros). Es decir, estás realizaban preguntas retóricas a partir de las cuales ellas informaban del contenido de la exposición.

                A continuación, han explicado el cómo se organizan los equipos para conseguir el aprendizaje cooperativo haciendo mención o alusión a los equipos bases, a los de expertos, etc.

                Posteriormente, han comentado han comentado parte de las técnicas de aprendizaje cooperativo; a su vez, han defendido que Tutoría entre Iguales puede ser uno de los  métodos introductorios a la hora de comenzar con el aprendizaje cooperativo. Para ello, han realizado un vídeo en una clase de matemáticas donde la profesora simplemente actúa de guía en caso de equivocación, pero bajo ninguna consecuencia les da la solución del problema.
Gracias a esto, han recalcado lo importante que es el papel del profesor como guía y/o como orientador.

                Después, nos han querido informar sobre las ventajas y barreras que tiene el aprendizaje cooperativo, y son:

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Son grupos heterogéneos de personas que no se conocen y esto es lo que varia este aprendizaje ya que normalmente nos guiamos, para forma equipos, en  los fines o intereses.
Aumenta el interés y promueve el pensamiento critico
Participación activa e integración de todos. donde no hay una voz andante.

BARRERAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ruido
Liderazgo por parte de algunos alumnos.
Limitación de espacio, tiempo y recursos.
El trabajo desestructurado fomenta una participación no igualitaria.

                Durante la exposición, se han planteado una serie de soluciones para subsanar estas barreras. Por ejemplo, el ruido se debe resolver desde el respeto y los valores que tenga cada uno. Pero, también es cierto que los valores no sólo se aprenden sino que se desarrollan en función del trabajo continuado (todos los días). El hecho de no hacer ruido es una norma básica en todas las aulas, por lo que si se trabaja de forma constante la norma y se procure que los alumnos o alumnas asuman acciones tales como "hasta que no haya silencio no se sigue con la clase", en un tiempo no muy grande, el respeto hacia las normas se cumplen. Por tanto, puedo deducir que muy importante trabajar las normas para que los niños tengan claro.
Otra de las soluciones que se planteó fue acerca del liderazgo, la cual se puede corregir a través de la herramienta de los roles. Como el rol es rotativo en cada tarea, cada vez uno  de los miembros del grupo es uno es el líder ya que todos tenemos las mismas capacidades; por lo que no se debe discriminar a nadie.

                En cuanto a la actividad que ha realizado este grupo, es un juego llamado Party Twist con la técnica TGT, partiendo de que todos los alumnos tienen las mismas capacidades. Esta actividad es un tipo de conclusión para que quede claro de que todo el mundo sabe de todo. Además, me ha parecido dinámico  porque la han puesto en práctica con nosotros como si fuésemos los alumnos. El grupo ha de elegir tanto a un secretario como a un portavoz. Una vez elegidos, se comienza a jugar. El primer grupo que acierte la pregunta lanzada por la profesora es el que empezará. En el juego, hay rebotes y una serie de normas que han de cumplir todos los equipos.

                Bajo mi punto de vista, hay que establecer unas normas de juego ya que sino cada uno actuaría en su propio beneficio. Además, es muy importante que el grupo se siente en circulo para que puedan dialogar y consensuar; y que sean los propios alumnos los que creen las preguntas que se van preguntar en el juego.
El problema del juego que ha creado este grupo es que no han establecido las normas de premios del juego, y esto es muy importante porque todos los equipos han de tener un premio. 

En cuanto al docente, éste ha de llevar como un registro para saber que sabe y que han aprendido cada uno de ellos, pero no sólo refiriéndonos a la memorización.

Reflexión sobre la exposición del 11 de Abril de 2013


MARÍA CELADA

                El 11 de Abril de 2013 sólo hubo una exposición de una integrante del grupo de "Los Cazafuturos", debido a que faltó la primera semana de clase. Esta compañera decidió realizar su trabajo de forma individual ya que sus compañeros del grupo lo llevaban bastante adelantado cuando ella llegó. Pienso que es una buena acción ya que si hubiese querido, podría haber formado parte del trabajo de sus compañeros, haciéndose cargo de ciertas microtareas que quedaban pendientes.

                Obviamente, durante la exposición no se mostró un Plan de Equipo como en los demás grupos ya que la realizaba de forma personal.
Para su exposición, se basó en una serie de pautas en relación con el trabajo cooperativo, prestando una mayor atención a esos aspectos o características que los demás grupos apenas habíamos profundizado.

                En primer lugar, estableció la definición de trabajo cooperativo y las diferencias que hay entre éste y el trabajo en equipo. Las diferencias son muy claras y fáciles de ver:

TRABAJO COOPERATIVO
TRABAJO EN EQUIPO
Interés en el rendimiento de los alumnos
Interés por el resultado
Heterogeneidad en los grupos
Grupos homogéneos
Interdependencia positiva
Docente evaluador
Trabajar tanto las destrezas y habilidades como valores y relaciones
Meta: completar las tareas asignadas independientemente del aprendizaje conseguido.
Lo importante es el aprendizaje

                Cabe destacar que para que en el aprendizaje cooperativo se consiga el éxito individual, es necesario que previamente se consiga el éxito grupal, sino no hay éxito particular.

                Ante estas diferencias, se creó un pequeño debate en cuanto a la forma de evaluar los profesores y el qué evalúan. Desde mi punto de vista, es imposible que un profesor evalúe a través de un examen, las competencias, habilidades y capacidades que han obtenido o adquirido los niños durante la enseñanza de ciertos contenidos. Por esta razón, pienso que la evaluación ha de centrarse en la evolución o progreso del niño en función de sus características.

                Posteriormente, continuó explicando las dinámicas de grupo. Éstas son elaboradas para que todos el alumnado se conozca antes de establecer los equipos base. Comentó ciertas dinámicas de grupo en función de lo que quiera potenciar; encontramos:

- Fomentar el debate en clase a través del "grupo nominal".

- Favorecer la interrelación/conocimiento mutuo a través de la "pelota", "entrevista", "maleta" o "el blanco y la diana".

- Facilitar la participación de los alumnos a través de la "Comisión de grupos".

- Mostrar la importancia de trabajar en equipo a través de "Mis profesores preferidos" o "El equipo de Manuel" (a partir de una lectura).

- Preparar para trabajar el aprendizaje cooperativo a través del "Mundo de colores".

                Una de las dinámicas que más me llamo la atención fue la de un mundo de colores ya que consiste en tratar la reacción de los alumnos ante la exclusión de un niño, a través del emparejamiento de los alumnos por tarjetas del mismo color. Una vez, que todos están emparejados y el niño excluido está solo, se debe analizar la solución y dar posibles respuestas para que no suceda.

                A continuación, paso a exponer las estructuras cooperativas tales como la lectura compartida, 1 - 2 - 4, parada de tres minutos, lápices al centro, el número, uno para todos, etc. Una de las que más se comentó fue la de lectura compartida ya que quiso recalcar que con esta estructura, el alumnado por parejas se preguntan y comprenden, sin necesidad de saber leer, debido a que pueden escuchar y enterarse de lo que han leído.

                Para finalizar la exposición, explicó las distintas técnicas de trabajo cooperativo  tales  como el "Rompecabezas", la "TGT", las "tutorías entre iguales", etc.
Quiero destacar la técnica TGT ya que no es un torneo tradicional en el que se fomente la competitividad, sino que se pretende potenciar y fomentar la cooperatividad entre todo el  alumnado.