MARÍA CELADA
El 11
de Abril de 2013 sólo hubo una exposición de una integrante del grupo de
"Los Cazafuturos", debido a que faltó la primera semana de clase.
Esta compañera decidió realizar su trabajo de forma individual ya que sus
compañeros del grupo lo llevaban bastante adelantado cuando ella llegó. Pienso
que es una buena acción ya que si hubiese querido, podría haber formado parte
del trabajo de sus compañeros, haciéndose cargo de ciertas microtareas que
quedaban pendientes.
Obviamente,
durante la exposición no se mostró un Plan de Equipo como en los demás grupos
ya que la realizaba de forma personal.
Para su exposición, se basó en una serie de pautas en
relación con el trabajo cooperativo, prestando una mayor atención a esos
aspectos o características que los demás grupos apenas habíamos profundizado.
En
primer lugar, estableció la definición de trabajo cooperativo y las diferencias
que hay entre éste y el trabajo en equipo. Las diferencias son muy claras y
fáciles de ver:
TRABAJO COOPERATIVO
|
TRABAJO EN EQUIPO
|
Interés en el rendimiento de los alumnos
|
Interés por el
resultado
|
Heterogeneidad en los grupos
|
Grupos homogéneos
|
Interdependencia positiva
|
Docente evaluador
|
Trabajar tanto las destrezas y habilidades como valores y relaciones
|
Meta: completar las tareas asignadas
independientemente del aprendizaje conseguido.
|
Lo importante es el aprendizaje
|
Cabe
destacar que para que en el aprendizaje cooperativo se consiga el éxito
individual, es necesario que previamente se consiga el éxito grupal, sino no
hay éxito particular.
Ante
estas diferencias, se creó un pequeño debate en cuanto a la forma de evaluar
los profesores y el qué evalúan. Desde mi punto de vista, es imposible que un
profesor evalúe a través de un examen, las competencias, habilidades y
capacidades que han obtenido o adquirido los niños durante la enseñanza de ciertos
contenidos. Por esta razón, pienso que la evaluación ha de centrarse en la
evolución o progreso del niño en función de sus características.
Posteriormente,
continuó explicando las dinámicas de grupo. Éstas son elaboradas para que todos
el alumnado se conozca antes de establecer los equipos base. Comentó ciertas
dinámicas de grupo en función de lo que quiera potenciar; encontramos:
- Fomentar el debate en clase a través del "grupo
nominal".
- Favorecer la interrelación/conocimiento mutuo a través de
la "pelota", "entrevista", "maleta" o "el
blanco y la diana".
- Facilitar la participación de los alumnos a través de la
"Comisión de grupos".
- Mostrar la importancia de trabajar en equipo a través de
"Mis profesores preferidos" o "El equipo de Manuel" (a
partir de una lectura).
- Preparar para trabajar el aprendizaje cooperativo a través
del "Mundo de colores".
Una de
las dinámicas que más me llamo la atención fue la de un mundo de colores ya que
consiste en tratar la reacción de los alumnos ante la exclusión de un niño, a
través del emparejamiento de los alumnos por tarjetas del mismo color. Una vez,
que todos están emparejados y el niño excluido está solo, se debe analizar la
solución y dar posibles respuestas para que no suceda.
A
continuación, paso a exponer las estructuras cooperativas tales como la lectura
compartida, 1 - 2 - 4, parada de tres minutos, lápices al centro, el número,
uno para todos, etc. Una de las que más se comentó fue la de lectura compartida
ya que quiso recalcar que con esta estructura, el alumnado por parejas se
preguntan y comprenden, sin necesidad de saber leer, debido a que pueden
escuchar y enterarse de lo que han leído.
Para
finalizar la exposición, explicó las distintas técnicas de trabajo
cooperativo tales como el "Rompecabezas", la
"TGT", las "tutorías entre iguales", etc.
Quiero destacar la técnica TGT ya que no es un torneo
tradicional en el que se fomente la competitividad, sino que se pretende
potenciar y fomentar la cooperatividad entre todo el alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario