lunes, 18 de marzo de 2013

Escuela Ideal


Vivimos en una sociedad dinámica, cambiante, cada vez más acelerada y como tal debemos tener una escuela que se adapte a nuestras demandas y necesidades tanto sociales como cognitivas y es que la escuela, como la sociedad, requiere cambios constantes que sean capaces de responder a esas demandas.
Los docentes somos los primeros que debemos dar respuesta. Debemos ser críticos y debemos plantearnos qué hacemos y qué vamos a conseguir con el fin de avanzar por el camino correcto, es decir, una escuela inclusiva.
Creo que en este punto es donde entra el aprendizaje colaborativo, ya que es la mejor forma de construir una escuela inclusiva en la que todos tengan cabida y en la que se apliquen las habilidades y conocimientos  aprendidos en la sociedad.
La escuela ideal que nos plantean nuestros compañeros creo que a base de trabajo y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa (equipo directivo, consejo escolar, padres y alumnos) para conseguir los objetivos comunes que buscamos conseguir: buscamos la inclusión partiendo de la cooperatividad. Durante el video podemos destacar varios aspectos:
El primero seria la organización de espacios de forma que todo quede conectado y sea de fácil acceso para los alumnos. Además, las aulas están equipadas con los materiales adecuados a la situación, actividad y a los alumnos.
La colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa desde el principio, desde que se plantea el proyecto educativo. Además me ha parecido muy interesante que los profesores se propongan unos objetivos diarios y que al final de la jornada escolar se reúnan todos para valorar y evaluar lo conseguido y plantear mejoras.
Por último, destacaría el aprendizaje significativo que extrapola los conocimientos aplicables a la vida cotidiana. La motivación es un factor importante en el aprendizaje, los alumnos deben querer aprender, sentir que sirve para algo todo lo que estudia y tener una curiosidad por el saber.
Creo que nos encontramos en un punto de la educación en la que los libros, las pizarras tradicionales, el memorismo la competitividad y el sentimiento de independencia invaden nuestra educación, pero ¿Puede ser posible la educación inclusiva, el aprendizaje colaborativo? Yo creo que sí, y porque lo creo, lucho por ello. Ahora te toca a ti.
“La educación es un derecho básico de todas las personas”

Hacía una escuela ideal


      ¡ HACÍA UNA ESCUELA IDEAL!

       El jueves pasado tuvimos la oportunidad de visualizar dos vídeos sobre cómo deberían organizarse y estructurarse las escuelas actuales. Desde mi punto de vista, esta visualización me ha permitido reflexionar sobre ciertos errores que se producen constantemente en los centros escolares. Por esta razón, me gustaría felicitarles por el gran trabajo y dedicación en su elaboración.
        Actualmente, la educación escolar es homogénea y tradicional, es decir, se basa en una educación supeditada en libros, en la memorización, en las notas y en los exámenes. Pero, ¿esto es lo que verdaderamente necesitan los niños para lograr su aprendizaje?
Desde mi punto de vista y como bien nos han mostrado nuestros compañeros de primero, mi respuesta es no. Todo aprendizaje se debería adaptar a las necesidades e intereses de los alumnos, no ha ser algo homogéneo ni casi sin ninguna posibilidad de cambio.

        Lo que hoy en día vemos en los centros o en las aulas es algo repetitivo, por lo que mis compañeros han trabajado y nos han mostrado como debería ser una escuela ideal en la que los alumnos formen parte de su propio proceso de aprendizaje de manera cooperativa, a través de espacios, recursos y medios adaptados a ellos. Pero, es muy importante que la cooperación no sólo se dé entre el alumnado, sino entre todos aquellos miembros que forman parte de la educación, es decir, todo el sistema educativo y las propias familias. Con todo ello, se conseguiría una escuela inclusiva ausente a día de hoy.

         En lo que han mostrado un mayor hincapié nuestros compañeros es en mostrarnos lo primordial que es la cooperación, ya que es uno de los valores más perseguidos en la educación, así como también lo es el aprendizaje significativo. Además de perseguir esto, su escuela ideal buscaba el uso de nuevas metodologías, una reorganización en la distribución del espacio y de la infraestructura.

         En definitiva, aunque va a ser difícil conseguir esta escuela ideal, es importante que tengamos en cuenta ciertos detalles que en muchas ocasiones se tienen desapercibidas, como es el caso del aprendizaje cooperativo, la creación de escuela inclusiva y el hecho de adaptar el aprendizaje, lo mejor posible, a las necesidades e intereses de cada alumno. Esto facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de favorecer la interacción social. 

UN EJEMPLO DE VISIÓN


MI ESCUELA IDEAL: "EL PAVO" Y "KARMACA"

            
         En la anterior clase se ofreció una visión idílica de lo que sería una perfecta escuela inclusiva. Los alumnos y alumnas de primer curso de Magisterio recrearon una escuela en la que el alumnado esté incluido en el aula trabajando cooperativamente, con materiales adaptados, espacios, recursos,  etc. Pero también recalcó uno de los aspectos fundamentales del trabajo cooperativo, todos los miembros que componen el centro educativo han de trabajar juntos.
            No sólo basta con que los alumnos y alumnas de un colegio trabajen cooperativamente, sino que todos los miembros que componen un centro (consejo escolar, equipo directivo, profesorado, familias,…) aúnen fuerzas y, por ende, favorecer una educación donde los mayores beneficiados sean los discentes.
           
              La citación anterior de visión idílica hace referencia a lo que no es pero si puede llegar a ser, esto es, la participación y el compromiso de todos los componentes del centro educativo y, por tanto, una escuela donde todos sean incluidos. Empero, ¿esta visión idílica no es más que un mal planteamiento que viene arrastrando la educación española durante mucho tiempo? La mentalidad y el acomodamiento hacen de la praxis educativa un mero trámite de seis horas que han de pasar los docentes en el colegio.
         Además del compromiso de todas las partes del centro educativo, mencionaron la estructuración del mismo. Una estructuración del centro pensada para la inclusión, donde se atienden a las necesidades de los discentes: material adaptado, eliminación de barreras arquitectónicas o la colación circular de las mesas en el aula.

            Por otro lado, nos mostraron que en poco tiempo y trabajando cooperativamente se puede lograr un gran trabajo. La nueva perspectiva de las microtareas, objetivos y roles me ha ayudado a mejorar, trabajar y ayudar como equipo, como equipo cooperativo, en el que todos los miembros deben estar concordados para que se cumplan los objetivos marcados. Asimismo, la exposición de estos dos grupos me hizo darme cuenta de la dinámica a la hora de hacer los trabajos que se viene dando no sólo en la universidad, sino en la mayoría de centros educativos españoles, en los cuales se reúnen los miembros del equipo haciendo cada uno su parte y juntándolas, con lo que sólo aprendes la parte que has hecho.

             Por último y sin más dilación, estamos ante una vorágine de imágenes de la escuela tradicional, en lo que se refiere a las prácticas y algunas asignaturas de la Universidad, que están tirando por tierra la inclusión de todo el alumnado en el aula. Hay que cambiar de mentalidad si se quiere “tirar del carro”, con el fin de que la inclusión se lleve a cabo en todas las aulas, cosa que estos alumnos y alumnas de primer curso nos han mostrado.

Un enfoque diferente de la educación


Al ser una asignatura totalmente desconocida para nosotros, desde un primer momento hubo un cierto desconcierto por parte de todos a la hora de trabajar. De ahí la necesidad de aceptar una ayuda ejercida por otros compañeros del plan de estudios sobre el tema a tratar: APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Ciertamente es un tema transversal que debemos abordar desde la escuela para conseguir la transformación social. Por ende, es necesario que los docentes sepamos apreciar la importancia que adquiere en nuestras aulas.

No se trata de calificar mediante números (cosa que logra condicionar la autoestima en función de sus “capacidades”), sino de apreciar el proceso por el cual todos aprenden de todos de una manera cualitativa, garantizando el rendimiento y avance de todos los integrantes. Pero además, supone un reto personal propuesto  y elegido de manera autónoma y voluntaria. De este modo, conseguimos una mayor motivación por parte del alumnado, que tiene como fin el crecimiento personal.
Por otro lado, de manera indirecta conseguimos formar alumnos críticos, libres de prejuicios y posibles discriminaciones (pues se requiere de la participación de cada uno de los integrantes a igual nivel),  así como libres de tomar sus propias decisiones.

Esto solo es posible con cierta predisposición, por parte del docente, a trabajar así, siendo también necesario el interés por la adquisición de conocimientos y la aplicación de los mismos. Pues, si el maestro se encuentra desmotivado, actuará en consecuencia, a través del repetido uso de libros obsoletos donde el alumno tome un papel pasivo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin tener en cuenta sus capacidades.
Por ello, personalmente creo que es necesario un  cambio en el planteamiento de la educación. Debe ser el alumno quien tome el papel principal de su proceso de enseñanza-aprendizaje, recreándose en escuelas al aire libre donde se permita la realización de asambleas (tales como las que se llevan a cabo en las aulas de Educación Infantil).  Así, podremos tener las aulas repartidas en tantas asignaturas existan, de manera que se encuentren todas relacionadas tanto en su contenido como en su planteamiento. Éste deberá consistir en la disposición de las mesas por grupos de trabajo, donde se fomente la participación mediante guías de trabajo o debates (dejando el libro de texto como un libro de consulta) sin  caer en una competitividad insana.

Solo de esta manera, seremos capaces de conseguir una transformación social donde el alumno sea competente a través de una educación adaptada a sus capacidades y habilidades  que garantice un continuo progreso en la adquisición de conocimientos, procesos y estrategias. Y esto parte fundamentalmente de la propia acción del docente, quien debe concebir a los alumnos como un grupo de investigación, y a sí mismo, como un guía en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Patricia.

Bienvenidos

Bienvenidos a nuestro blog. 
Este blog está inspirado en el lema "Hakuna Matata" (utilizado a su vez como nombre de nuestro grupo), ya que en la famosa película de Disney, comprobamos como las diferencias son tratadas como un punto de aprendizaje, reforzado con las virtudes o habilidades del resto de los miembros del grupo. 

Sólo existe el éxito o fracaso a nivel grupal.

En él podréis recrearos sobre los contenidos aplicados en la asignatura de Escuela Inclusiva: principios y fundamentos, así como aportar vuestras propias opiniones y argumentos sobre los temas a tratar.

Esperamos de verdad que sea de vuestro agrado.










Fdo: Hakuna matata.