lunes, 29 de abril de 2013

Reflexión del 18 de Abril de 2013


EL COLEGIO TRABENCO

                Esta reflexión hace referencia a la visualización de un trabajo que han realizado los alumnos de Organización de las Instituciones Educativas. El fin de esta actividad es el de ver cómo la escuela inclusiva se puede llevar a la práctica.
Para la realización del trabajo, estos alumnos se han centrado en un colegio de Leganés en la Comunidad de Madrid, llamado Trabenco. Decidieron asistir allí para grabar la finalidad o la meta del colegio o lo que es lo mismo de mostrarnos un cambio en la mentalidad: EDUCACIÓN INCLUSIVA. Por lo tanto, es un referente de cómo encaminar nuestra metodología a la hora de impartir nuestra labor.

                Esta escuela pública proporciona las mismas posibilidades a todos aquellos niños y niñas, es decir, es una escuela para todos y todas independientemente de sus características.

                Algo imprescindible que debería estar presentes en todos los centros, es la unión de todos los elementos que forman parte de la educación del alumnado. Es decir, que se relacionen entre sí formando un todo con el fin de crear una comunidad sin exclusión.

                Una de las cosas que más llamó la atención del vídeo fue la implicación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos como pilar fundamental en la educación. Al ver esto, nos damos cuenta que los padres han de formar parte del colegio y, a su vez, el colegio ha de formar parte de la familia.
Además en el vídeo, podemos ver la satisfacción que se origina al pertenecer a esta institucion tanto por parte de los padres como por los niños/as ya que éstos no se niegan a ir a la escuela (muy poco habitual en los niños).

                En esta escuela también podemos encontrarnos una serie de características que me han llamado la atención, entre las que destacó:
- La elaboración de Programas de Intercambio
- La presencia de los padres en el aula.
- La presencia de notas y deberes pero no de la manera tradicional, es decir, en papel.
- Trabajar al aire libre.

                Bajo mi punto de vista, todas estas características y muchas más que están presentes en este tipo de colegios son las más adecuadas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea enriquecedor ya que además de trabajar lo curricular, se trabaja también lo afectivo y los valores, es decir, lo personal. Además, permite que sea una educación en el desarrollo de la libertad de pensamiento y que sea crítico.
Por tanto, esta institución sigue una metodología de aprender aprendiendo.


MAPA CONCEPTUAL A 4 BANDAS

                Después de visualizar y comentar el vídeo entre todos, finalizó nuestro trabajo fundamentado en la creación de un mapa a 4 bandas. Este proyecto o trabajo partió de tres textos los cuales habían de ser leídos y trabajados en los equipos base, sacando las ideas principales de cada texto para elaborar un mapa conceptual. Este mapa sería expuesto al resto de la clase. Para ello, los equipos base se separaron para formar grupos de expertos, ya que así se observaría las diferentes ideas u opiniones de los demás equipos base. Con ello, se produce un enriquecimiento del conocimiento.
Una vez que pusimos en común las ideas en los grupos de expertos, se elaboró un nuevo mapa o se incorporaron ideas al mapa ya realizado en el equipo base. Finalmente, este último mapa lo expusimos a nuestros compañeros del equipo base y se elaboró un mapa final que es a lo que llamaríamos MAPA A CUATRO BANDAS.


                Desde mi punto de vista, este trabajo o actividad ha sido muy fructífera ya que me ha permitido darme cuenta de los distintos puntos de vista en cuanto a las ideas de cada grupo y me han ayudado a ampliar mi conocimiento, originando un TODO. Por tanto, como bien dijo Yolanda, hemos trabajado bajo la heterogeneidad como un principio de aprendizaje. 

Día 25 de abril de 2013. Vídeo sobre Trabenco


CEIP TRABENCO


            El día 25 de abril de 2013, nuestros compañeros del primer curso nos ofrecieron un gran vídeo sobre el colegio Trabenco, situado en la localidad madrileña de Leganés.

            ¿Por qué este colegio y no otro? ¿Qué tiene de especial?

            Su mismo nombre lo dice “TRABajadores EN COmunidad”. Este colegio es una comunidad, y así se demostró en el vídeo donde padres, alumnos, docentes y personal no docente forman la comunidad escolar implicándose en un fin común: una educación de calidad para todos, pero sobre todo una educación basada en la riqueza cultural y humana.
            Al igual que en el trabajo de los mapas conceptuales, la comunidad educativa es un pilar esencial en la escuela inclusiva, donde todos son participes activos de la educación en aras de conseguir una convivencia eficaz de bienestar.
            Asimismo, esta convivencia no sería posible sin otro de los puntos trabajados en nuestro mapa conceptual, y de lo más importantes, que son los valores. Estos no se vieron en el vídeo de forma directa, pero sí de forma indirecta, pues el alumnado de este colegio nos mostró encantado el colegio y el buen clima que se respiraba en el mismo. Pero estos valores no son nubes que vagan por el cielo, sino que han de caer y ser un fuerte chaparrón para que calen en nuestros alumnos y alumnas, llevándolos a la práctica toda la comunidad educativa.

            En el vídeo los padres nos mostraban lo que se trabaja en Trabenco. Al principio todos creíamos que eran profesores por la forma de hablar y lo bien que explicaban la forma de trabajar de este colegio. A todos nos sorprendió que los padres estuvieran tan enterados de lo que se trabaja en el colegio, pues como sucede habitualmente, los docentes están en guerra continua con los padres cuando no debería ser así. Así pues, los padres nos explicaron que en el colegio se trabajaban por proyectos. Además, ellos podían entrar cuando quisieran al colegio, ver las clases, lo que hacían los alumnos, hablar con los docente, etc., siendo participes de su aprendizaje en todo momento.

            Una de las madres, junto con su hija, nos mostró más detalladamente lo que es trabajar por proyectos. En este colegio el alumnado escoge un proyecto (en este caso eligieron la prehistoria), en el que investigan y profundizan sobre ese tema. Así pues, estos alumnos aprenden a aprender, pues son autónomos en su aprendizaje. En el trabajo por proyectos trabajan mediante un tema varias áreas: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, plástica, etc. Como puede ser el caso de la receta.

            Otro de los aspectos que no se muestra en el vídeo pero sí en la página web de Trabenco (www.trabenco.com), relacionado con un punto fundamental de la escuela inclusiva es: una escuela en movimiento.
            Según cuenta la página web de Trabenco, este colegio inició su periplo en los años 70. Pero en los años 90 el colegio sufrió una gran crisis principalmente por la falta de renovación suficiente de personas que tomen el relevo (tanto entre profesores  como familias) para seguir dando fuerza y vida al proyecto, además de evolucionar a medida que cambian los tiempos. Pero entre el año 2000 y 2001 profesores y familias se aúnan para llevar a cabo y seguir con el proyecto iniciado en los años 70.
            Lo que quiero decir con esto, es que la escuela inclusiva ha de adaptarse a las nuevas necesidades de los discentes, ha de evolucionar. Y es así que por la implicación y la motivación de la comunidad educativa se siguió llevando a cabo este gran proyecto, donde la escuela sigue en movimiento.

Mapa conceptual a 4 bandas.


El día 18 de jueves finalizó nuestro proyecto basado en un mapa conceptual a cuatro bandas. Este proyecto o tarea, se realizó a partir de la lectura de unos textos en los equipos base, que posteriormente deberían poner sus ideas en un mapa conceptual que deberían exponer al resto de la clase. Para ello, se desmembrarían los grupos base formándose grupos de expertos, donde ninguno de ellos fuera compañero de equipo puesto que así observaríamos la gran diversidad de pensamiento y razonamiento lógico, que nos enriquece enormemente nuestro conocimiento.

Con este grupo de expertos, elaboramos un nuevo mapa conceptual (o incluso en algunos casos, como en el mío, se llegó a un consenso donde se partió de un mapa conceptual que se iría ampliando con anotaciones y/u observaciones de los demás compañeros) que se debería exponer en los equipos base del principio. Así conseguiríamos cuatro mapas conceptuales que se superpondrán en uno, consiguiendo aquel mucho más completo que al principio.
Esta tarea, en mi opinión, ha sido muy enriquecedora puesto que me ha dejado apreciar puntos de vista, ideas e incluso opiniones a las que hasta ahora no había parado a reflexionar. Así pues, de manera inconsciente nosotros los alumnos hemos constituido un todo  en el que si uno falta ya no nos lo podríamos considerar y además, por si fuera poco, hemos trabajado bajo uno de los principios de la inclusión: considerar la heterogeneidad como principio de aprendizaje.

Anteriormente a esta actividad, tuvimos la oportunidad de observar uno de los proyectos finales de nuestros compañeros de primer curso. Éste consistía en un reportaje a uno de los colegios que nosotros, futuros docentes inclusivos, debemos tener como referente en nuestra metodología de trabajo.  

Este centro público, que ofrece las mismas posibilidades de acceso a todos/as, está fundado bajo un plan integrador donde todos los componentes de la comunidad educativa ejercen un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando un TODO.  Esto quedó reflejado en las numerosas entrevistas que pudimos ver, donde por ejemplo, me sorprendió comprobar que una de las personas a las que yo inicialmente había considerado docente, debido a los enormes conocimientos que poseía sobre dicho colegio, era en verdad una madre.

Es ahí donde se demuestra su gran implicación y dedicación, trabajando por proyectos donde es el alumno quien toma verdaderamente las riendas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Y no sólo eso, sino también su coraje y valentía por defender un plan de educación propio, que tiene como fin el desarrollo de seres con pensamiento crítico y libre pensamiento, ante una política homogeneizadora que desea firmemente crear “clones” que desempeñen tres cualidades: tolerancia a la frustración, obediencia, y que compartan el mismo pensamiento (con el fin de buscar un ser capaz de obedecer sin revelarse una política, que en muchas ocasiones, se encuentre en contra de sus libertades, derechos e incluso principios).

Por tanto, y sin más dilación quiero decir que deberíamos plantearnos seriamente las futuras generaciones de docentes el ideal de escuela que queremos llevar a cabo, pues como comprobamos, si luchamos podremos conseguirlo.