miércoles, 8 de mayo de 2013

EXPOSICIONES 8 DE MAYO DE 2013


PUNTO Y FINAL


                Este equipo ha trabajado las ideas de Tony Booth y Mel Ainscow, y sobre el Index for Inclusion.

                Desde mi punto de vista este trabajo ha sido bastante completo, ya que han plasmado las ideas principales y las han sabido desarrollar con claridad.

Han comenzado explicando el concepto de escuela inclusiva de tal manera que han defendido la propuesta de que este tipo de escuelas responde a todos los niños y niñas que tienen dentro independientemente de las deficiencias, discapacidades o problemas que tengan. Cada vez, las escuelas son más diversas de ahí la importancia de la inclusión.  Además, es fundamental que en la escuela inclusiva participen todos los miembros de la comunidad educativa así como la eliminación de barreras.

También es importante que el apoyo al aprendizaje, es decir, no hay que sacar o excluir a un niño a otra aula por tener problemas en el aprendizaje. Esta es una idea que llevamos barajando desde el principio de la asignatura. A su vez, es necesario el apoyo o participación de la comunidad educativa y el liderazgo para la inclusión.

                Como futuros docentes que somos debemos aceptar que la diversidad no es un obstáculo en la educación, sino todo lo contrario, es una oportunidad de aprender con las diferencias. Con la diversidad tenemos que buscar respuesta a las necesidades que estimulen y fomenten la participación de todos los miembros de la clase, provocando así un perfeccionamiento en el aprendizaje de los alumnos y tender la mano a los alumnos más descolgados.

Otros aspectos que son importantes destacar de esta exposición son aquellos como:
- La planificación tiene que ser individualizada, es decir, ha de ser interesada y comprometida con todos aquellos que están involucrados. Así, se convertiría en una planificación activa.
- La formación continuada del profesorado para ampliar sus conocimientos y poder desarrollar las nuevas estrategias o metodologías que mejor se adapten a su aula en función de las características.

                Este grupo ha mencionado dos proyectos interesantes que sirven para llegar a una educación inclusiva:
- Proyecto IQUEA. Se basa en la formación del docente para mejorar la educación.
- Proyecto INCLUDED. Se basa en conseguir la comunidad educativa, en donde todos los miembros participen.
                Como caso práctico han utilizado la historia de "Super Antonio", un niño con una deficiencia en un colegio ordinario. Durante el vídeo, observamos como Antonio está incluido con totalidad en este colegio independientemente de su deficiencia.

LOS ÁNGELES DE NAHU

ANGELITOS INCLUSIVOS
                Este equipo también ha optado por la opción de Carol Ann Tomlinson y su libro de "Aula diversificada".

Desde un primer momento, este grupo ha dejado claro lo importante que es abordar la diversidad ya que cada niño es diferente y tienen intereses particulares y distintas capacidades para aprender.

Al igual que otro grupo que también trabajo con el libro de Aula diversificada, este grupo ha creado una tabla para comparar el aula tradicional con el aula diversificada. Algunos aspectos a comparar son:

AULA TRADICIONAL
AULA DIVERSIFICADA
Diferencias = Problemas
Diferencias = Oportunidades de aprendizaje
Evaluación final
Evaluación continua
No cuenta con los intereses del alumnado
Cuenta con los intereses del alumnado

                También han recalcado el papel tan importante del docente, el cual ha de comprometerse con su labor y aceptar a todos sus alumnos, excluyendo sus diferencias. Existen dos tipos de alumnos:

- Alumnos adelantados. Éstos pueden volverse perezosos y frustrarse ante la sensación de la eficacia personal si los docentes no actúan conscientemente.
- Alumnos descolgados o con dificultades. El docente ha de buscar las cualidades de cada alumno y potenciarlas para promover un aprendizaje significativo. Además, el profesor/a tiene que utilizar diversas vías o medios de aprendizaje para que llegue a todos los alumnos.

                Otro apartado importante que ha tratado este grupo ha sido la elaboración de tareas. Para ello, hay que tener en cuenta sus componentes: contextualización, contenidos, recursos y competencias. La estructura de las tareas recoge tanto los recursos (materiales y humanos) y los tipos de agrupamientos (en pareja, asamblea, equipo base, etc.) como la organización del espacio y del tiempo. Éste último ha de ser flexible aunque hay que establecer ciertos límites.

                También, han comentado las dinámicas de trabajo para abordar los distintos niveles que podemos encontrar en el aula. Algunas de ellas son: Café seminar, Parada de tres minutos, Lápices al centro, etc. Además han mencionado algunas estrategias como es el caso de las Estaciones o de la Agenda.

                Este grupo ha comentado la utilidad de la asamblea de aula, que se usa para crear una escuela más igualitaria y participativa donde todos tienen la posibilidad de participar en el aula. Con ella, los niños adquieren valores y actitudes para la convivencia en la sociedad.

                Por último, los componentes nos han  mostrado una serie de frases del proyecto Atlántida para hacernos reflexionar sobre lo que es la educación y el papel tan importante que tiene el profesor.

MARES DE UN MISMO AGUA


                Este grupo ha optado por trabajar las ideas de Gerardo Echeita. Para ello, se han creado un vídeo donde podemos ver el aspecto sentimental del autor.

                Al comienzo del vídeo, se muestra cómo la sociedad es heredera de muchas barreras en la educación así como las diferencias de las personas como algo discriminatorio o fuera de lo normal. Esto quiere decir, que si la sociedad no elimina todas estas barreras no se conseguirá nunca una educación de calidad y tampoco se desarrollarán unos valores o actitudes que eliminen el pensamiento de discriminación provocado por las múltiples diferencias que están presentes en la sociedad actual.

Este equipo nos ha expuesto tres casos prácticos:
- El caso de Luis. Luis es un niño con discapacidad que es capaz de mantener la concentración en las actividades que está realizando. Este niño no se da por vencido hasta conseguir lo que se propone. En este ejemplo se muestra la gran paciencia de la profesora y la comprensión y confianza en las capacidades que posee Luis.
- Una chica con sordera. En este caso la niña cuenta los problemas que le genera su discapacidad, pero aún así es capaz de enfrentarse a ella y quiere seguir en un colegio ordinario aunque se le presenten una serie de dificultades.
- La película del cromosoma 5. Este caso es el de una niña con una deficiencia a la cual la ponen unas actividades no adaptadas a su  nivel y pretenden que la niña lo consiga aunque sea a su ritmo.

                Con estos casos, podemos observar la importancia de que el docente valore y atienda a la diversidad de sus aulas, ya que nada es imposible. Desde mi punto de vista, pienso que este grupo pretende que nos demos cuenta de la situación actual en cuanto a la educación y a hacernos reflexionar sobre ello, para cambiar la mentalidad tradicional a una mentalidad más abierta que defienda que todos somos iguales a pesar de los problemas. 

Exposiciones Trabajo Final


A continuación desarrollaron una tabla comparativa entre el aula tradicional y el aula diversificada. Como el grupo Parcheese ya nos la expuso, solo voy a citar lo que me ha llamado más la atención y es que en el aula tradicional las diferencias se enmascaran cuando son problemáticas y es que ante las dificultades miramos hacia otro lado e intentamos excusarnos inculpando a los demás, ¿por que? porque nos da miedo enfrentarnos a situaciones desconocidas de las que no tenemos instrucción. Creo que es en esas situaciones en las que debes plantearte nuevas dinámicas de acción y sacar tu fuerza, perseverancia e ilusión por sacar adelante esa situación y aprender de ella. Creo que en la vida quien no arriesga no gana y quien es conformista se estanca.

Siguiendo con las exposiciones acerca del trabajo sobre los autores inclusivos, el dia 8 de Mayo expusieron dos nuevos grupos: Los ángeles de Nahu y Mares de un mismo agua.
                Los ángeles de Nahu nos expusieron de nuevo las ideas de TOMLINSON, pero esta vez desde un punto de vista más práctico. Primero nos definieron el AULA DIVERSIFICADA como aquella que aborda el problema de enfrentarse a situaciones donde la diversidad predomina. 
Como maestros tenemos que tener en cuenta varios aspectos a la hora de realizar tareas. Las tareas no se mandan para rellenar tiempo, tienen un fin, un objetivo, queremos que al realizar la actividad nuestros alumnos desarrollen unas competencias específicas. Ademas se trabajan contenidos y hay que tener en cuenta la diversidad de espacios y contextos en los que vamos a desarrollar la actividad. Hay mundo mas allá del aula ordinaria: biblioteca, patios de recreo, un parque... todo lugar es optimo para el aprendizaje.
Dinámicas de trabajo en el aula: nos han dado algunas muy interesantes como la del CAFÉ SEMINAR, es una dinámica de trabajo para conocer los conocimientos previos del alumnado y recoger información  Este café seminar consiste en eso, un espacio de tiempo en el que los alumnos se relajan, seguramente beban y picoteen algo y sobre todo para hablar y conocerse... Hablando se entiende a la gente.
También hablaron sobre los CONTRATOS DE APRENDIZAJE en los que al niño se le da un margen de libertad para escoger lo que quiere hacer en clase pero dentro dentro de unos margen y unos contenidos que el profesor ya tiene trabajados, es decir, lo que les hacemos creer es que ellos eligen, que tienen el control.
El estudio de órbitas es otra dinámica de trabajo que utiliza Tomlinson y son como los trabajos por proyectos de Pujolás. Por último nos han informado de un proyecto que llevan a cabo unos cuantos colegios sobre inclusión y es el PROYECTO ATLANTIDA.

                 El grupo MARES DE UN MISMO AGUA han expuesto un trabajo audiovisual sobre las ideas de ECHEITA en el que se muestra las dificultades que afrontan las personas con sordera y un fragmento del documental Andrea y su hermana de Cromosoma 5.

Conclusión de la asignatura

Todo comenzó en la realización de la matrícula, donde debía elegir que especialidad (sobre la cual ahora entiendo que debería ser una asignatura obligatoria, para que todos los alumnos concibiéramos la educación de calidad basada en la inclusión a través de una implicación y participación activa de toda la comunidad educativa) sobre la cual quería basar mi formación. Ciertamente, la escogí con ciertos fundamentos y no, como otros que lo hicieron por descarte (a los cuáles deseo que hayan adquirido conocimientos, y que hayan cambiado su opinión acerca de la educación). De ahí que ya partiera con ciertas ideas previas que, a groso modo, mis compañeros y la docente compartían. Y digo a groso modo, porque no tenía conciencia de todos los conocimientos que sería capaz de integrar en tan poco tiempo.



Los primeros días fueron caóticos, todo se mostraba tan diferente, tan fuera de lo que nosotros llamamos "realidad educativa", que no sabíamos como reaccionar. El trabajo era bien sencillo, y el método de trabajo muy enriquecedor (cosa que descubrimos tiempo después) y sin embargo, eramos incapaces de obtener ideas claras. Uno de los factores que influyeron en él, fue la incapacidad de asunción de cada uno su propio rol, de manera que las funciones se intercambiaban continuamente.  Nuestra intención fue buena, superar un gran reto en poco tiempo al distribuir los roles para superar las carencias, es decir, intentamos que cada uno afrontara sus miedos que hasta ahora llevaba arrastrando mucho tiempo. Por tanto una vez cumplidos, obtuvimos un sentimiento de satisfacción y aumento de la autoestima, que nos llevó hacia un trabajo algo mas complicado de realizar con otros compañeros, desde una actitud muy diferente y positiva.

Este trabajo, el cual consistía en un mapa conceptual a cuatro bandas, resultaba para mí algo repetitivo. Y no fue hasta bastante después, cuando comprendí que el objetivo no se basaba en realizar un mejor o peor mapa conceptual. Sino en algo mucho mayor, atender a la diversidad como un pilar de aprendizaje a través de escuchar compañeros de distintos equipos. 
De esta manera en verdad, lo que se trataba eran dos cosas fundamentales: la interiorización de los conceptos y características tratadas en el trabajo anterior, así como de forma transversal, la eliminación de barreras, el fomento de la creatividad, así como ciertos valores como la empatía y la tolerancia ante la frustración. 

El último, y mas engorroso trabajo, se basaba en un proyecto final donde debíamos plasmar todo lo aprendido hasta ahora. Aún no ha llegado mi turno, y sin embargo, no concibo los nervios que tuve en las ocasiones anteriores debido a que ahora si creo realmente en lo que digo. Es cierto tengo miedo, y mucho a fracasar, pero nadie regala nada y el éxito solo se puede conseguir a partir de trabajo y esfuerzo. Me queda mucho por aprender, muchos recursos que utilizar y sobre todo de mostrar toda la ilusión y las ganas de conseguir una transformación, aunque ésta se reduzca al centro en el que en un futuro próximo trabaje, e incluso en mi aula. Porque yo seré la responsable de mis alumnos, y no debo permitir que sea una generación perdida únicamente porque el método tradicional sea más sencillo de llevar a cabo.

Esta asignatura ha conseguido romper muchas barreras que yo tenía impuestas como consecuencia de la educación que han llevado conmigo. Sin embargo, si estoy aquí es gracias a esos docentes, amigos y familiares que me han ayudado a mantener unos ideales, que hasta hace poco creía casi imposibles de llevar a cabo en mi aula. Por fin he conseguido ver un camino hacia algo posible, algo efímero y que además proporciona grandes resultados académicos. 
Quizás sea la hora de un cambio, un cambio educativo que solo desde los escalones más bajos seamos capaces de llevar a cabo, a través de una lucha incesante. 


EXPOSICIONES 6 DE ABRIL DE 2013


THE PARCHEESI


                Este equipo trabajo con el "Aula diversificada" de Carol Ann Tomlinson. Para ello, han seguido un índice en el cual han expuesto qué es el aula diversificada y sus características además de la organización. También han pensado que era importante diseñar una tabla en donde se compare la escuela tradicional con el aula diversificada.

                De este trabajo realizado por mis compañeros, puedo destacar una serie de ideas que ya han ido apareciendo en otros trabajos diseñados en todo el cuatrimestre. Entre estas ideas recalco:

- El aula diversificada implica un currículo adaptado a los intereses y necesidades de todos. Es decir, no a la homogenización. Por tanto, se ha de partir de las destrezas y habilidades que posean los alumnos.
- Participación de los docentes. Es decir, debe estudiar, observar y conocer las habilidades de sus alumnos para actuar sobre ellos. El profesor/a se adapta a las necesidades y trabaja conjuntamente con los alumnos. Además, debe estar en continuamente actualizándose e incluye a toda la comunidad educativa.
- En el aula diversificada,
                - los contenidos siempre han de partir del interés del alumnado.
                - el tiempo ha de ser flexible y los materiales diversificados.
                - los apoyos han de darse  dentro del aula.

                Finalmente, este grupo presento un vídeo como caso práctico de unas escuelas americanas que participaban en un proyecto de educación de calidad.

                Desde mi punto de vista, estas ideas son fundamentales a tener en cuenta durante nuestra futura labor docente, ya que implica un cambio radical a la metodología presente en muchas de nuestras aulas. Esta metodología no se basa en los intereses de los alumnos y tiende a la homogenización. Además, el tiempo normalmente es rígido y como pauta de enseñanza está el libro.

THE RAINBOW

Logotipo The Rainbow

                Este grupo plasmó su trabajo en un vídeo donde se visualizaban escenas de la película "La escuela prohibida" y del reportaje de educación del programa televisivo de "Salvados". Este vídeo nos mostraba las ideas de ECHEITA.
Durante su visualización, pudimos ver las opiniones de los profesores latinoamericanos sobre la educación de su país. Cabe destacar que estos países han reproducido nuestro sistema educativo y nos estamos viendo reflejados en ellos.

                Además, en el vídeo se criticaban las reformas llevadas a cabo, mostrándonos las consecuencias que se generan, así como al sistema educativo en general y era comparado con los mejores sistemas educativos de Europa como es el caso de Finlandia ya que en este sistema está presente toda la Comunidad Educativa (padres, profesores, etc.) que participan activamente en la educación.

             Desde mi punto de vista, creo que el trabajo de mis compañeros es bastante bueno ya que nos están presentando los problemas actuales de los que tenemos que ser conscientes para poder afrontarlos y luchar por conseguir un cambio que garantice una educación de calidad.

PUNTO Y FINAL
               
              Este equipo comenzó a exponer, pero como no dio tiempo a exponer todo su trabajo, continuarán su exposición el día 8 de Mayo. En cuanto a la reflexión de este grupo, la subiré cuando la vea completa.