miércoles, 8 de mayo de 2013

EXPOSICIONES 8 DE MAYO DE 2013


PUNTO Y FINAL


                Este equipo ha trabajado las ideas de Tony Booth y Mel Ainscow, y sobre el Index for Inclusion.

                Desde mi punto de vista este trabajo ha sido bastante completo, ya que han plasmado las ideas principales y las han sabido desarrollar con claridad.

Han comenzado explicando el concepto de escuela inclusiva de tal manera que han defendido la propuesta de que este tipo de escuelas responde a todos los niños y niñas que tienen dentro independientemente de las deficiencias, discapacidades o problemas que tengan. Cada vez, las escuelas son más diversas de ahí la importancia de la inclusión.  Además, es fundamental que en la escuela inclusiva participen todos los miembros de la comunidad educativa así como la eliminación de barreras.

También es importante que el apoyo al aprendizaje, es decir, no hay que sacar o excluir a un niño a otra aula por tener problemas en el aprendizaje. Esta es una idea que llevamos barajando desde el principio de la asignatura. A su vez, es necesario el apoyo o participación de la comunidad educativa y el liderazgo para la inclusión.

                Como futuros docentes que somos debemos aceptar que la diversidad no es un obstáculo en la educación, sino todo lo contrario, es una oportunidad de aprender con las diferencias. Con la diversidad tenemos que buscar respuesta a las necesidades que estimulen y fomenten la participación de todos los miembros de la clase, provocando así un perfeccionamiento en el aprendizaje de los alumnos y tender la mano a los alumnos más descolgados.

Otros aspectos que son importantes destacar de esta exposición son aquellos como:
- La planificación tiene que ser individualizada, es decir, ha de ser interesada y comprometida con todos aquellos que están involucrados. Así, se convertiría en una planificación activa.
- La formación continuada del profesorado para ampliar sus conocimientos y poder desarrollar las nuevas estrategias o metodologías que mejor se adapten a su aula en función de las características.

                Este grupo ha mencionado dos proyectos interesantes que sirven para llegar a una educación inclusiva:
- Proyecto IQUEA. Se basa en la formación del docente para mejorar la educación.
- Proyecto INCLUDED. Se basa en conseguir la comunidad educativa, en donde todos los miembros participen.
                Como caso práctico han utilizado la historia de "Super Antonio", un niño con una deficiencia en un colegio ordinario. Durante el vídeo, observamos como Antonio está incluido con totalidad en este colegio independientemente de su deficiencia.

LOS ÁNGELES DE NAHU

ANGELITOS INCLUSIVOS
                Este equipo también ha optado por la opción de Carol Ann Tomlinson y su libro de "Aula diversificada".

Desde un primer momento, este grupo ha dejado claro lo importante que es abordar la diversidad ya que cada niño es diferente y tienen intereses particulares y distintas capacidades para aprender.

Al igual que otro grupo que también trabajo con el libro de Aula diversificada, este grupo ha creado una tabla para comparar el aula tradicional con el aula diversificada. Algunos aspectos a comparar son:

AULA TRADICIONAL
AULA DIVERSIFICADA
Diferencias = Problemas
Diferencias = Oportunidades de aprendizaje
Evaluación final
Evaluación continua
No cuenta con los intereses del alumnado
Cuenta con los intereses del alumnado

                También han recalcado el papel tan importante del docente, el cual ha de comprometerse con su labor y aceptar a todos sus alumnos, excluyendo sus diferencias. Existen dos tipos de alumnos:

- Alumnos adelantados. Éstos pueden volverse perezosos y frustrarse ante la sensación de la eficacia personal si los docentes no actúan conscientemente.
- Alumnos descolgados o con dificultades. El docente ha de buscar las cualidades de cada alumno y potenciarlas para promover un aprendizaje significativo. Además, el profesor/a tiene que utilizar diversas vías o medios de aprendizaje para que llegue a todos los alumnos.

                Otro apartado importante que ha tratado este grupo ha sido la elaboración de tareas. Para ello, hay que tener en cuenta sus componentes: contextualización, contenidos, recursos y competencias. La estructura de las tareas recoge tanto los recursos (materiales y humanos) y los tipos de agrupamientos (en pareja, asamblea, equipo base, etc.) como la organización del espacio y del tiempo. Éste último ha de ser flexible aunque hay que establecer ciertos límites.

                También, han comentado las dinámicas de trabajo para abordar los distintos niveles que podemos encontrar en el aula. Algunas de ellas son: Café seminar, Parada de tres minutos, Lápices al centro, etc. Además han mencionado algunas estrategias como es el caso de las Estaciones o de la Agenda.

                Este grupo ha comentado la utilidad de la asamblea de aula, que se usa para crear una escuela más igualitaria y participativa donde todos tienen la posibilidad de participar en el aula. Con ella, los niños adquieren valores y actitudes para la convivencia en la sociedad.

                Por último, los componentes nos han  mostrado una serie de frases del proyecto Atlántida para hacernos reflexionar sobre lo que es la educación y el papel tan importante que tiene el profesor.

MARES DE UN MISMO AGUA


                Este grupo ha optado por trabajar las ideas de Gerardo Echeita. Para ello, se han creado un vídeo donde podemos ver el aspecto sentimental del autor.

                Al comienzo del vídeo, se muestra cómo la sociedad es heredera de muchas barreras en la educación así como las diferencias de las personas como algo discriminatorio o fuera de lo normal. Esto quiere decir, que si la sociedad no elimina todas estas barreras no se conseguirá nunca una educación de calidad y tampoco se desarrollarán unos valores o actitudes que eliminen el pensamiento de discriminación provocado por las múltiples diferencias que están presentes en la sociedad actual.

Este equipo nos ha expuesto tres casos prácticos:
- El caso de Luis. Luis es un niño con discapacidad que es capaz de mantener la concentración en las actividades que está realizando. Este niño no se da por vencido hasta conseguir lo que se propone. En este ejemplo se muestra la gran paciencia de la profesora y la comprensión y confianza en las capacidades que posee Luis.
- Una chica con sordera. En este caso la niña cuenta los problemas que le genera su discapacidad, pero aún así es capaz de enfrentarse a ella y quiere seguir en un colegio ordinario aunque se le presenten una serie de dificultades.
- La película del cromosoma 5. Este caso es el de una niña con una deficiencia a la cual la ponen unas actividades no adaptadas a su  nivel y pretenden que la niña lo consiga aunque sea a su ritmo.

                Con estos casos, podemos observar la importancia de que el docente valore y atienda a la diversidad de sus aulas, ya que nada es imposible. Desde mi punto de vista, pienso que este grupo pretende que nos demos cuenta de la situación actual en cuanto a la educación y a hacernos reflexionar sobre ello, para cambiar la mentalidad tradicional a una mentalidad más abierta que defienda que todos somos iguales a pesar de los problemas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario