lunes, 6 de mayo de 2013

CEIP TRABENCO



Esta reflexión esta basada en el video expuesto por los compañeros de primero de la asignatura de Organización de las Instituciones Educativas en la que se expone de forma clara y rotunda como las ideas de educación inclusiva es posible llevarlas a cabo y eso esta haciendo un colegio público situado en Leganés (Madrid) llamado CEIP TRABENCO.
El CEIP Trabenco es un modelo a seguir de escuela para todos y de todos, es un colegio público en el que toda la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres y personal del centro) trabajan al unísono para conseguir una educación de calidad para todos en la que todos colaboran, aportan sus ideas y son determinantes en la toma de decisiones acerca de la educación que se lleva a cabo en las aulas.
El video comienza con la aportación de dos padres acerca de la educación que se estaba dando sus hijos. Todos en clase pensábamos en un principio que eran profesores porque ¿Cómo los padres van a tener constancia de las teorías educativas, de las leyes educativas, de la educación mas estrictamente teórica que se les da a sus hijos? Nos llevamos una grata sorpresa al saber que si, efectivamente eran padres. Y, ¿cómo es esto posible? En este colegio las familias tienen un papel primordial, se les informa de todo y ellos pueden ir a cualquier hora al colegio para informarse y realizar actividades. En el colego Trabenco saben lo que es la comunicación e interacción con los padres. Los padres no terminan su función dejando a los niños en el colegio, sino que son una prolongación del docente ya que ellos deben seguir la formación de sus hijos en casa. Es decir, la escuela forma parte de las familias y las propias familias forman parte de la escuela, son un todo, una unidad una comunidad educativa en la que todos son imprescindibles y no hay exclusión.
En este colegio se trabaja por proyectos realizando asambleas, talleres, trabajos en grupos cooperativos y llevan a cabo una serie de actividades variadas que se amoldan a los distintos niveles cognitivos de los alumnos. En este colegio el material es colectivo, todo es de todos y todos podemos aprender de todos. Además no hay deberes, ya que cada alumno se lleva una bolsa que contiene un KIT con el que trabajan todas las materias desde un punto de vista funcional y que se relaciona con su vida cotidiana y el mundo que le rodea. Así en el kit de cocina los alumnos dispondrán de una receta que deben hacer en su casa y trabajaran de forma manipulativas y cercana las matemáticas, conocimiento del medio y lengua al tener que explicar que han hecho para conseguir su plato. à Aprender aprendiendo
En este colegio no prevalece solo lo curricular, sino también tienen en cuenta las necesidades e intereses del alumno a nivel personal
             En cuanto a la evaluación, en el colegio no existen las notas en papel ni con calificaciones. Al final del trimestre hacen una evaluación coevaluacion en la que se reúnen padres, alumnos y profesores para evaluar el proceso del alumno.
Los tres rasgos más característicos del Trabenco son:
1)      Comisión común. En la que todos los miembros de la comunidad educativa poseen creencias y valores comunes. Además se proponen metas claras.
2)      Énfasis en el aprendizaje. Se mantienen grandes expectativas y hay un seguimiento regular del desarrollo experimentado por los alumnos y por los profesores, que colaboran entre ellos de forma cooperativa.
3)      Un clima estimulante para el aprendizaje. Implicación y apoyo de los padres, implicación y responsabilidad del alumnado, actitud positiva del alumno, implicación por parte del profesor.

Mapa Conceptual. Una Actividad Enriquecedora


Una vez realizado el mapa conceptual, los grupos de apoyo se disgregaron formando grupos de expertos con otros compañeros de diferentes grupos. El objetivo de estos nuevos grupos fue comparar y compartir conocimientos e ideas sobre los mapas conceptuales y crear un mapa conjunto que englobase las ideas de todos los compañeros.
La realización del trabajo sobre inclusión que nos ocupa se realizó durante varias sesiones, en las cuales, realizamos varios mapas conceptuales basándonos en unos textos tanto teóricos como prácticos acerca de la educación inclusiva. Los textos fueron los siguientes.
“COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS”, Mel Ainscow
LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN UN PROCESO DE MEJORA EN EL MARCO DE “UNA ESCUELA PARA TODOS”, Mario Martín Bris y Yolanda Muñoz Martínez.
“APOYANDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CASTILLA-LA-MANCHA”, Vera Lúcia Messias, Yolanda Muñoz y Santos Lucas-Torres.
La actividad se desarrollo del siguiente modo: Dentro de nuestros grupos base leímos los textos anteriormente mencionados anotamos cada integrante las ideas claves de los textos para después en clase ponerlas en común y realizar un mapa conceptual que englobase las ideas de los textos definiendo lo que es educación inclusiva.
Por último nos reunimos de nuevo el equipo base con nuestros mapas conceptuales con el fin de crear un mapa definitivo y más completo que englobase las ideas de todos los compañeros.
Esta actividad te ayuda a ver el mismo tema desde distintos puntos de vista, abrir la mente a nuevos razonamientos y enriquecer tu conocimiento ayudándote de tus compañeros como fuente de información y sabiduría. Asimismo, tú también les ayudas y les das tu punto de vista y así se crea un conocimiento más diverso, completo y enriquecedor, es decir, un aprendizaje significativo.
Se trata de aprender de los demás, de ti mismo y considerar las diferencias entre compañeros como una fuente inagotable de conocimiento enriquecedor para todos. Además este sistema de aprendizaje ayuda a desarrollar un espíritu crítico, la autonomía y el autoconcepto.
Por último, a la hora de exponer los trabajos, cada grupo no debía exponer el suyo, sino que debíamos exponer los mapas conceptuales de los demás. Esto no supuso ningún problema ya que todos sabíamos de lo que hablábamos, todos teníamos conocimiento, habíamos aprendido e interiorizado el concepto de educación inclusiva y sus características.
Fue una experiencia muy gratificante ya que trabajábamos de forma autónoma, escuchando a los compañeros, la profesora  ha sido nuestra guía en el proceso pero nosotros actuábamos con total libertad y eso ha dado pie a una motivación intrínseca en la que nos involucrásemos más, que indagásemos y nos cohesionáramos más como grupo ya que, si alguno de nosotros faltábamos ya no éramos un todo, faltaba uno.                

Aprendizaje Cooperativo


Este grupo realizó su aportación a los trabajos sobre aprendizaje cooperativo el día 15 de Abril. Este grupo siguió el mismo procedimiento que los demás grupos que expusieron con anterioridad: primero expusieron su plan de equipo. Este grupo hizo hincapié en el respeto hacia los que estaban exponiendo ya que hay gente que aun sabiendo que nos estemos preparando para ser profesores, que esto es una carrera y que somos los suficientemente adultos y maduros como para respetar cuando los compañeros hablan, se distraen, molestan y hasta descentran a las personas que exponen. Creo que es una reflexión que debemos de hacer los futuros docentes ya que somos el futuro del país, por ello debemos comportarnos y llevar a cabo las acciones que nosotros enseñamos.

Después nos hicieron pensar acerca sobre el aprendizaje cooperativo y sus ventajas, de una forma distinta nos hicieron reflexionar sobre lo que habíamos aprendido durante este tiempo y las consecuencias que conlleva tener un conocimiento acerca de la cooperación y la escuela.
Es importante reforzar los conocimientos de los alumnos de forma lúdica y participativa con juegos como el trivial, que desde un punto de vista “Competitivo” se consolidan los conocimientos y salen a relucir aquellos conceptos menos interiorizados. Pongo lo de competitivo entre comillas ya que desde el punto de vista que nosotros queremos y debemos enseñar, en este tipo de juegos todos los participantes son premiados en función de sus logros, es decir, no hay ni perdedores ni vencidos, no hay exclusión, todos aprendemos y ganamos con ello. Para llevar a cabo este tipo de juegos es muy importante que aclaremos las dudas de los alumnos respecto a su desarrollo: sus normas, sus objetivos, qué se les va a preguntar, etc. Además creo que es una buena forma de evaluar los conocimientos que ha ido adquiriendo el alumno, cuales son los conceptos más difíciles y conocer mejor a los alumnos para lograr mayor éxito educativo