lunes, 6 de mayo de 2013

Mapa Conceptual. Una Actividad Enriquecedora


Una vez realizado el mapa conceptual, los grupos de apoyo se disgregaron formando grupos de expertos con otros compañeros de diferentes grupos. El objetivo de estos nuevos grupos fue comparar y compartir conocimientos e ideas sobre los mapas conceptuales y crear un mapa conjunto que englobase las ideas de todos los compañeros.
La realización del trabajo sobre inclusión que nos ocupa se realizó durante varias sesiones, en las cuales, realizamos varios mapas conceptuales basándonos en unos textos tanto teóricos como prácticos acerca de la educación inclusiva. Los textos fueron los siguientes.
“COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS”, Mel Ainscow
LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN UN PROCESO DE MEJORA EN EL MARCO DE “UNA ESCUELA PARA TODOS”, Mario Martín Bris y Yolanda Muñoz Martínez.
“APOYANDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CASTILLA-LA-MANCHA”, Vera Lúcia Messias, Yolanda Muñoz y Santos Lucas-Torres.
La actividad se desarrollo del siguiente modo: Dentro de nuestros grupos base leímos los textos anteriormente mencionados anotamos cada integrante las ideas claves de los textos para después en clase ponerlas en común y realizar un mapa conceptual que englobase las ideas de los textos definiendo lo que es educación inclusiva.
Por último nos reunimos de nuevo el equipo base con nuestros mapas conceptuales con el fin de crear un mapa definitivo y más completo que englobase las ideas de todos los compañeros.
Esta actividad te ayuda a ver el mismo tema desde distintos puntos de vista, abrir la mente a nuevos razonamientos y enriquecer tu conocimiento ayudándote de tus compañeros como fuente de información y sabiduría. Asimismo, tú también les ayudas y les das tu punto de vista y así se crea un conocimiento más diverso, completo y enriquecedor, es decir, un aprendizaje significativo.
Se trata de aprender de los demás, de ti mismo y considerar las diferencias entre compañeros como una fuente inagotable de conocimiento enriquecedor para todos. Además este sistema de aprendizaje ayuda a desarrollar un espíritu crítico, la autonomía y el autoconcepto.
Por último, a la hora de exponer los trabajos, cada grupo no debía exponer el suyo, sino que debíamos exponer los mapas conceptuales de los demás. Esto no supuso ningún problema ya que todos sabíamos de lo que hablábamos, todos teníamos conocimiento, habíamos aprendido e interiorizado el concepto de educación inclusiva y sus características.
Fue una experiencia muy gratificante ya que trabajábamos de forma autónoma, escuchando a los compañeros, la profesora  ha sido nuestra guía en el proceso pero nosotros actuábamos con total libertad y eso ha dado pie a una motivación intrínseca en la que nos involucrásemos más, que indagásemos y nos cohesionáramos más como grupo ya que, si alguno de nosotros faltábamos ya no éramos un todo, faltaba uno.                

No hay comentarios:

Publicar un comentario