lunes, 8 de abril de 2013

Exposiciones Aprendizaje Cooperativo


El 4 de abril de 2013 comenzaron las exposiciones sobre trabajo cooperativo de los grupos. Los grupos que empezaron fueron: “Mares de un mismo agua” y “Los ángeles de Nahu”

El primer grupo que expuso fue “Mares de un mismo agua”. Lo primero que llamo la atención fue el número de integrantes del grupo. Lo conveniente en aprendizaje cooperativo es que los grupos estén formados por 4-5 personas como máximo ya que, un número superior de componentes dificulta el trabajo cooperativo, la comunicación es más complicada y puede derivar en conflictos que actúan como obstáculos para llegar al objetivo del equipo. Sin embargo, este grupo nos mostró que con una buena organización, respeto hacia los compañeros y ganas de trabajar, es posible conseguir muy buenos resultados.
Cuando nos explicaron su plan de equipo, las dificultades que habían afrontado y las soluciones que habían propuesto me llamo la atención la asignación de roles, ya que uno de ellos fue el de “canalizador de emociones” cuya función consiste en mediar entre los componentes del equipo para canalizar todas las emociones y poder encaminarlas hacia lo positivo para cohesionar al grupo y llevar el trabajo adelante.
Este grupo nos presento un video explicativo del aprendizaje cooperativo en el que una maestra, cansada de no obtener los resultados esperados se plantea el aprendizaje cooperativo como una guía para incluir a todos sus alumnos en el aprendizaje.
Por último nos presentaron una actividad para trabajar el aprendizaje cooperativo a través de la geografía española: los ríos. A raíz de esta propuesta surgió una pregunta: ¿Por qué los contenidos de asignaturas como geografía no se retienen, simplemente son contenidos memorísticos? Desde mi experiencia tanto como futura profesora y alumna, creo que se debe a la falta de motivación a la hora de presentar los contenidos. La falta de motivación hace que los alumnos no aprendan de forma significativa ya que no se corresponden los contenidos con la realidad del niño, con su vida cotidiana.

Otro grupo que expuso fue: “Los ángeles de Nahu”. Este grupo ha explicado el aprendizaje cooperativo desde su propia experiencia: su proceso de aprendizaje desde que leyeron los textos de Pujolás hasta el día de la exposición. Creo que fue el punto fuerte de este equipo ya que fue una forma original de presentar un trabajo. Este equipo trabajó el aprendizaje cooperativo a través de la interculturalidad. Con este equipo surgió el tema de los esteriotipos. Creo que es importante hacer ver a los alumnos que viven en un mundo muy amplio y que ellos mismos lo vayan descubriendo, que descubran el mundo que le rodea. 

MARES DE UN MISMO AGUA - TRABAJO COOPERATIVO


MARES DE UN MISMO AGUA

            Este grupo ha expuesto su trabajo el día 4 de Abril de 2013. Los integrantes de este grupo son: Lorena Bueno, Elena Cardenete, Miriam Casla, Luis Fernández, Lorena Fernández y Santos Lucas. Además, fueron los primeros compañeros que empezaron con las exposiciones sobre el trabajo cooperativo.



            En primer lugar, el grupo expuso su plan de equipo mencionando todas las dificultades y facilidades que se han encontrado a la hora de organizarse y realizar el trabajo.

Me ha llamado la atención que, a pesar de ser un grupo muy numeroso, se han organizado bastante bien, además de asignarse los roles "adecuados" en función de sus capacidades. Por ejemplo, Luis se asignó el rol de mediador de emociones ya que tiene una gran capacidad para dialogar y guiar las emociones por un camino que beneficie a la persona indicada y con ello al grupo. Bajo mi punto de vista, la elección de este rol me ha parecido muy buena idea ya que cuando en un grupo hay tantos componentes, es muy importante el diálogo para saber encauzar  y cohesionar al grupo. Además para ser un grupo que nunca ha trabajado de forma conjunta, se han organizado bastante bien, incluso han quedado varios días fuera del horario de clase para la realización del trabajo.

Por tanto, este grupo me ha hecho ver cómo, a pesar de ciertas dificultades, han realizado un gran trabajo en equipo, fomentando así la responsabilidad en las personas.

            En segundo lugar, me gustaría hablar comentar ciertos aspectos de su exposición en cuanto al trabajo cooperativo.

Este grupo se ha ayudado de un vídeo a la hora de explicar el trabajo cooperativo. La historia que han creado me ha parecido muy original y clara, además de ser una exposición breve y amena. Además, en el video hemos podido observar la importancia de la motivación de los profesores ya que si éste está motivado, se reflejará en los alumnos.
Respecto a la actividad, me ha parecido bastante interesante y, además, podemos observar cómo este grupo ha empleado de forma correcta los contenidos de ambos textos que nos han servido de guía ya que han aunado varias técnicas cooperativas (rompecabezas, el saco de dudas, etc.) con el tema de geografía.

Otra característica a destacar en esta actividad es el rol del docente ya que éste actúa como guía, ayudando a los alumnos y alumnas. Por tanto, este aspecto es un punto a favor de la actividad debido a que es muy importante que sean los alumnos los protagonistas de su propio aprendizaje y que el profesor sea un mero guía. 

Exposiciones 4 de abril


   El pasado 4 de abril de 2013 se realizaron las exposiciones sobre trabajo cooperativo de los grupos “Mares de un mismo agua” y “Los ángeles de Nahu”.

“Mares de un mismo agua”

            
             El grupo que empezó a exponer fue “Mares de un mismo agua”. Este grupo estaba compuesto por seis personas, lo cual dificulta la compenetración a la hora de trabajar y, por ende, entraña muchísima más dificultad. Empero, este grupo nos contó que a la hora de trabajar, la compenetración había sido bastante buena, sobre todo por uno de los roles, que a mi parecer, tuvo una función fundamental, pues era el encargado de solucionar los conflictos y las distintas emociones dispares a la hora de hacer el trabajo, cosa que en grupo de seis personas surge con asiduidad.
           
            Una vez explicados los roles, objetivos personales y grupales, los compromisos personales y las microtareas, partes fundamentales del plan de equipo en el trabajo cooperativo, nos contaron una historia a través de un vídeo bastante explicativo sobre lo que no era el trabajo cooperativo y lo que era trabajo cooperativo. ¿Qué mejor manera de saber lo que es trabajo cooperativo que partiendo de lo que no es?
            Como nos han contado en las microtareas han quedado varias veces. Esto se nota en el resultado del vídeo, ya que quedó bastante claro el cambio de la mala praxis de una docente que sólo explicaba contenidos apoyándose en la pizarra y en el libro hacia una enseñanza donde el alumnado aprendiera significativamente trabajando de forma cooperativa.
           
            Por otro lado, nos presentaron una actividad para que mediante el trabajo cooperativo se aprendieran un contenido como son los ríos de España. Aprender de forma cooperativa contenidos de geografía, matemáticas, historia, etc., es mucho más enriquecedor trabajarlo de forma cooperativa ya que se aprende de manera significativa, así como aprender a trabajar cooperativamente, pues es un contenido más.
           
            La docente nos hizo reflexionar sobre por qué los contenidos de asignaturas como historia o geografía no se retienen. En mi opinión estas asignaturas, así como todas dependen de la utilidad que tengan para tu vida y tu entorno, de cómo aplicar estos contenidos a tu vida diaria. El aprendizaje significativo es uno de los más enriquecedores. En mi caso no he tenido la suerte de que el aprendizaje de los contenidos de estas asignaturas, así como de otras muchas, sea significativo. Sólo un docente me despertó la curiosidad relacionando y conectando la historia y todos sus acontecimientos con nuestra vida actual.
            Si todos los contenidos los relacionamos, los conectamos y los llevamos a nuestra vida y entorno crearemos un interés, una motivación y sobre todo un significado del aprendizaje.




“Los ángeles de Nahu”

         

           La exposición de este grupo ha sido bastante amena, pues han relacionado la explicación del trabajo cooperativo con su práctica. Todos nosotros hemos trabajado de forma cooperativa para hacer este trabajo, ¿por qué no contar nuestras experiencias? Este grupo ha plasmado con bastantes ejemplos propios, como las normas creadas por ellos, la forma de trabajar de forma cooperativa.
            Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención fue el test sociométrico que hicieron para distribuir al alumnado en los distintos equipos base. En mi caso nunca había visto un test sociométrico y gracias al ejemplo que mostraron (lo habían realizado en un colegio) me ayudaron a saber cómo era, las preguntas que hay que realizar y cómo se hace. Este test es bastante útil para saber cuáles son las relaciones de los discentes, así como las amistades, pero para trabajar cooperativamente hay que tener en cuenta otros aspectos a la hora de distribuir al alumnado. La docente comentó que  también se deben hacer preguntas relacionadas con la tolerancia a las diferencias o la solidaridad, ya que los alumnos quedarían distribuidos por las amistades que tienen.
            El test sociométrico es muy útil para crear grupos heterogéneos siempre teniendo en cuenta los aspectos nombrados por la profesora, pues estos harán grupos más heterogéneos.

            La actividad que plasmaron para trabajar y aprender cooperativamente fue de interculturalidad. El aprender costumbres, localización, lugares, formas de saludo, comidas, etc., de un país es una forma de que el alumnado trabaje la empatía, el respeto a otras culturas y costumbres, así como la geografía. Además, este grupo mostró varios ejemplos que ayudaron a comprender mejor la actividad.
            La docente, respecto a la actividad, comentó que muchas veces nos basamos en los estereotipos de los distintos países (cosa que nos pasa a la mayoría de las personas). No debemos tener una imagen estereotipada de una población pues no todos somos iguales. Por ejemplo: la imagen que se tiene de España es: toros, paella y flamenco. Es cierto que en muchas regiones les gusta el flamenco, es cierto que la paella es un plato típico y es cierto que a mucha gente le gusta los toros, pero no por eso a todos los españoles nos debe gustar lo mismo y, por tanto, no todos los habitantes de una región son iguales aunque tengan costumbres o tradiciones que la caractericen.
           



Cinco estuches y The Rainbow,


Cinco estuches.

5 estuchesEste equipo, formado por Nerea, Natalia, Roció, David y Aroa, comenzó su exposición con la presentación del plan de equipo, en el que remarcaron sus dificultades y los logros de los compromisos personales. Entre ellos, se alzó por su protagonismo el desconocimiento en el uso de las TIC, que en un primer momento enmarcaron como torpeza. Nosotros, los futuros docentes, vivimos en la era tecnológica donde no hay espacio terrenal que no contenga objetos electrónicos. De manera que deberíamos estar en continuo reciclaje, para adaptarnos a las nuevas herramientas que nos faciliten la labor, e incluir en el plan de estudios mayores contenidos relacionados con la integración de las TIC en las aulas. 

Posteriormente, plasmaron unas ideas clave fundamentadas de los textos propuestos en el aula, donde se expuso de una manera clara y breve los contenidos relacionados con el aprendizaje cooperativo.  A su vez, continuaron con la propuesta de una actividad titulada como “El cuerpo humano. Los huesos”, que implicaba varios factores:

Por un lado esta actividad estaba bien planificada al proponerla  para un grupo de 25 niños, ya que precisa de una interrelación entre varias asignaturas (lo que conlleva la implicación de varios profesores propios de diferentes áreas), y se respeta la cantidad de integrantes correspondientes a los grupos formados.  Además se supone que existe una curiosidad por los propios alumnos hacia la adquisición de nuevos conocimientos, capacidades y/o habilidades. Esto se lleva a cabo en escasos colegios, donde se han obtenido resultados óptimos en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado.

Por otro lado, hay un factor que no ha terminado de gustar, y es el hecho de que el profesor explique de primera mano unos contenidos. Esto no es una labor propia del rol que debe adoptar como guía de su proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que condiciona factores como la creatividad, la motivación, la ganas de investigar, tomar el error como fuente de aprendizaje…

Tras esta puntualización, cabe destacar el pequeño debate creado al finalizar la exposición del trabajo: “¿Y como todo esto ayuda a que todos los alumnos estén en el aula ordinaria?
Un niño cuando entra en la escuela, encuentra un camino que lleva al conocimiento mediante una serie de pautas, que no permiten un atajo u otras maneras de llegar al destino. De esta manera, aquellos que tardan más o que directamente no llegan, son considerados poco útiles o capaces en comparación con el resto de sus compañeros.  Para subsanarlo, los futuros docentes no podemos permitir una única manera de trabajo puesto que existen varias realidades en el aula, cosa que no deberemos nunca omitir o dejar pasar por alto. 

Además quiero mostrar mi desacuerdo en cómo se actúa en estos casos: en muchas ocasiones, cuando encontramos que un alumno no sigue el ritmo de la clase, se decide mandarle a una escuela ordinaria. Esto solo supone contentar a los profesores ordinarios (para eliminar carga de trabajo) y a los padres (a quienes se les convence de que es la mejor  opción para el desarrollo de sus hijos). Sin embargo lo que no saben es que ambos docentes, tanto especiales como ordinarios, reciben la misma formación y que en ese tipo de centros la expectativa que se tiene de ellos no es muy próspera. En ellos se encontrarán personas a las que no intentan sociabilizar sino, que se les plantea una serie de objetivos que poco pueden ofrecerle en un futuro no muy lejano.

Debemos pensar más en el bienestar de las futuras generaciones que pasen por nuestras manos,  y no tanto en la carga laboral que nos supongan.  Para concluir solo debo decir:
VIVE Y DEJA VIVIR.



The Rainbow.

Este grupo  compuesto por Sara, Roxana, Ana y Rebeca , forman el equipo The rainbow. Este equipo es característico debido a las condiciones que reúnen, puesto que una de ellas no comparte el horario lectivo con las demás (lo que dificulta la labor de trabajar cooperativamente). En el comienzo de la exposición dejaron claro que estos impedimentos no han sido suficientes para fracasar, puesto que han sido capaces de sobrepasarlos adecuadamente. Únicamente, como en todos los equipos, deben mejorar en cuanto a la organización de las microtareas (cosa que creo que debemos mejorar todos y cada uno de nosotros, puesto que no es una labor fácil si se busca realmente un resultado más que óptimo). Sin embargo, han demostrado que han sabido subsanar las carencias con algunos tipos de herramientas tales como “DropBox” .

En cuanto a los contenidos se refiere, han realizado una descripción del aprendizaje cooperativo, que implicaba varios calificativos que debemos tener presentes:
  • ·         Sin barreras (el aprendizaje cooperativo se basa en la heterogeneidad del grupo donde no hay cabida para la exclusión de uno o varios sectores).
  • ·         Ayudar (el aprendizaje cooperativo se basa en la ayuda entre todos los compañeros, puesto que se deja a un lado el concepto del yo por el concepto de grupo).
  • ·         Cambio de mentalidad (supone un cambio del ámbito educativo concebido hasta ahora en el que, por ejemplo, se ven excluidos varios factores que enriquecen enormemente el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos como son los padres).
  • ·         Participación igualitaria (no sirve de nada que un integrante tire del grupo, pues como hemos dicho antes, sin la ayuda de todos es imposible conseguir los objetivos marcados).

Además quiero destacar un factor que mis compañeras no han mostrado completamente, y es la formación de los grupos base. Cierto es que éstos se forman a partir de un test sociométrico, pero no debe incluir únicamente las capacidades intelectuales puesto que para conseguir  la mayor heterogeneidad posible, se deberán tener en cuenta otros factores como la solidaridad, la tolerancia a la frustración, la motivación, etc.. 
A su vez, una vez tenidos en cuenta estos condicionantes a la hora de realizar los grupos, no podemos disponer a los alumnos por columnas, sino que esta operación deberá realizarse (bien mentalmente o en otro lugar) sin que ellos estén presentes, ya que se les dará únicamente información de los componentes de su grupo. No se les dará a elegir para evitar que se agrupen por sus afines, o intereses. Además así eliminamos los prejuicios y expectativas que individualmente tenemos en nuestros alumnos, y que condicionan nuestra labor.

Respecto al proyecto presentado, cabe decir que me ha parecido realmente interesante la propuesta realizada, al llevarse a cabo mediante técnicas como el folio giratorio y el mapa conceptual a 4 bandas. De esta manera, conseguiremos que todos nuestros alumnos sean expertos en todos los contenidos. Y por si fuera poco, lo han explicado en base a unos objetivos propuestos por la Ley de Educación con el fin de que nos queden más claros.



O Pelouro.

La carrera de Magisterio es un conjunto de contradicciones que intentan domar los ideales de los alumnos que entran en este grado. Por un lado, en el primer año nos reforzaban aquellos ideales con los que llegamos. Llenos de ilusión, estábamos convencidos de que podríamos conseguir una escuela mejor, una escuela donde haya sitio para cada niño sin necesidad de que ninguno sea excluido. Sin embargo, en el siguiente año e incluso muchos durante sus prácticas, han visto sus ideales pisoteados por las de otros docentes que tomábamos como referencia. Estos catalogaban de utópicos todos los cambios y objetivos propuestos, defendiendo a capa y espada una escuela tradicional (donde la labor del docente era mucho menos complicada).

Personalmente, mis ideales siguen activos e incluso resurgen con mas energía. Sin embargo, aun desconozco muchos factores que pueden complementarlos, como es O Pelouro. Ha sido fascinante comprobar como docentes, al estar unidos, han conseguido derribar las barreras de nuestro sistema educativo con el fin de conseguir una escuela inclusiva por y para todos.

Algunos podrán pensar que en ella solo hay cabida para el desorden y el caos al no existir unas asignaturas, horarios y/o programaciones como conocemos hasta ahora. Existen de una manera diferente a la que no estamos acostumbrados,  y del cual se obtienen unos resultados muy óptimos. Además el ratio profesor-alumno es mucho mas bajo (en comparación con la escuela tradicional) lo que le permite al docente comprobar y valorar el proceso de evolución de cada uno de sus alumnos, teniendo en cuenta sus carencias y dificultades.

Para concluir, me gustaría decir que es un tipo de escuela "ideal" (la denomino así porque a pesar de que es comúnmente puesta en práctica en otros países, en España aun estamos muy lejos de ella) que podremos llevar a cabo los futuros docentes si y solo si encontramos los pilares en los que apoyarnos, centrándonos en el bienestar del alumno.

EDUCACIÓN INCLUSIVA CON TONY BOOTH


Index For Inclusion - Tony Booth 



                El jueves día 21 de Marzo, muchos estudiantes de Magisterio tuvimos la oportunidad de acudir a una conferencia de Tony Booth sobre el Index For Inclusion en Alcalá de Henares. Este hombre es un psicopedagogo y ex profesor de inclusión, pero esto no implica que ya no esté vinculado e investigando sobre la inclusión en estos momentos, sino que sigue participando en cursos y en muchas instituciones de las que se hace cargo.


Durante la conferencia, también estuvieron presentes otros profesores y profesoras involucrados en la inclusión, al igual que otros alumnos de máster y de grado. Por tanto, era un evento de gran importancia tanto para concienciarnos de lo que vemos a día de hoy en el aula como para saber cómo mejorar la enseñanza en el futuro, ya que es algo a lo que nos tendremos que enfrentar los docentes.
En esta ponencia, Tony Booth se sirvió de unos puntos o aspectos para abordar la reforma a través de la cual se empieza a lograr la educación inclusiva:

- Definición                                                       - Acciones
- Realidad                                                         - Cooperación
- Comunidad                                                    - Planes de estudio
- Valores
                Desde un primer momento, se mantuvo lo fundamental que es la inclusión en el aula debido a que ésta es un elemento primordial de la escuela durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, el docente ha de potenciar la inclusión de tal manera que busque una transformación social a través de la educación.

                En primer lugar, Tony Booth hizo referencia a lo importante qué es saber la acepción de inclusión, debido a que ésta ha de tener un sentido exclusivo o personal para cada persona para poder incluirla en el aula, ya que cada una de ella es diferente. Por tanto, basándose en la frase de Wrigth Mills: "No permitas los temas tal cual se formulan oficialmente. No intentes buscar significados en textos gubernamentales", Tony Booths afirmó que el significado ha de tener sentido para ti y para los demás ya que sino éste no tendría un significado propio para cada persona.

Habitualmente, la inclusión se refiere a los niños que tienen alguna discapacidad o impedimento. Pero esto no debería ser así puesto que ningún niño posee unos impedimentos para ser excluidos sino que tiene ciertas características que lo promueven.

Por ello, los docentes tenemos que ser capaces de eliminar esa constante presión de exclusión. Se trata de crear unos elementos que respondan a la diversidad aceptado por todas las personas por igual.
Por tanto, inclusión implica poner en acción unos valores.

                El segundo punto que se trató fue la "Realidad". A día de hoy y como bien afirmó Tony Booth, existen países donde encontramos migraciones que crean grandes fuerzas para la exclusión. De aquí que pensemos que la naturaleza de nuestra democracia es reducida. Por eso, existe una estrecha relación entre la democracia y la inclusión.
Uno de los factores que intervienen en esta relación, nombrado por Tony Booth, son los medioambientales que dan forma a la educación. Como bien reconoció Tony Booth, por esta razón es necesario conocer nuestros colegios y planes de estudios en toda su complejidad para así, mejorar el sistema educativo.
Otro de los factores propuesto fue el de dejar a un lado los espacios en donde sólo albergaba el orden y eliminaba toda la creatividad y la impresión.

                El tercer punto a tratar fue la "Comunidad". En este punto se trató de que la comunidad es un elemento muy importante en la inclusión, ya que los colegios han de ser un lugar para crear comunidades con ayuda y la participación de los padres, además de los componentes del centro educativo. Desde el punto de vista de Tony Booth, en la inclusión, la escuela debe ser un lugar humilde ya que es sólo una pequeña parte de nuestra educación en comparación con la comunidad.

                El cuarto punto a tratar fue el de los "valores" a trabajar con los alumnos. Aunque antes de comenzar a hablar sobre dichos valores, Tony Booth comentó uno de los principales motivos que existe en el ámbito educativo que es la falta de motivación. Desde mi punto de vista y coincidiendo con la opinión de este psicopedagogo, pienso que gran parte de los docentes se alejan de lo que implica esta profesión y/o vocación. Si el profesor no está implicado ni motivado en su labor, los alumnos son conscientes de ello, haciendo así que influya en el rendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para comentarnos los valores forman parte de la inclusión, Tony Booth se sirvió de una pregunta "¿Cómo debemos vivir juntos?". Además, destacó dos valores principales: valorar de forma igual y ofrecer una buena educación para todos en su comunidad.

Para contestar a la pregunta, Tony Booth estableció un universo de valores. Los valores que lo componen son:

- Igualdad                              - Esperanza
- Derechos                             - Confianza
- Participación                        - Compasión
- Comunidad                          - Amor
- Respeto a la diversidad        - Belleza
- No violencia                        - Sustentabilidad
- Alegría                                - Honestidad
- Coraje                                 - Esperanza

Todos estos valores contestan a la pregunta formulada anteriormente. Por tanto, plantearnos dicha pregunta es muy importante si hablamos de educación, debido a que todos estos valores están correlacionados y unidos forman la inclusión, ya que por ejemplo la libertad implica derecho, a su vez, los derechos implican respeto y el respeto tolerancia, etc. Por esta razón, es fundamental tenerlos en cuenta tanto en la vida como en la escuela si nuestro propósito es conseguir la transformación social.

Sirve para facilitarnos esta labor deberemos plantearnos de una forma indirecta todo este conjunto de valores a través de la siguiente cuestión: “¿Cómo debemos vivir tu y yo juntos?”.

Detrás de este marco de valores, encontramos otro marco totalmente diferente que implica la exclusión. Podemos enfocar este nuevo marco al sistema de educación actual, es decir, es algo que puede definir el constante problema en nuestras aulas. Este marco implica valores como el consumo, jerarquía, imagen, oportunidad, monocultura, explotación, interés propio, propiedad, incentivo o castigo, eficiencia, competición, conformismo, determinismo y poder.
Mientras que la inclusión abarca la familia, la sociedad, la comunidad, la nación, etc.,  la exclusión no implica ninguno de estos elementos, y en caso de que formen parte lo hacen de una manera muy superficial.

                El quinto punto que se trato en esta ponencia fue el de la "acción", es decir, el llevar a la práctica dichos valores inclusivos. Como bien dijo este psicopedagogo, los valores no han de ser simples palabras que no tenga utilidad, sino que éstos han de ser constantes en el día a día de la inclusión, y no sólo han de ser ejercidos por el sistema educativo, sino que también se tiene que mostrar una implicación de las familias en la acción o en la puesta en práctica. Por tanto, bajo mi punto de vista, esta es una de las razones por la cual es fundamental la participación de las familias en la educación.
                El penúltimo punto tratado en la ponencia fue el de la "colaboración", haciendo principal hincapié en la necesidad y la importancia que tienen todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todos estos componentes han de aunar sus mentes para que así sea un proceso gratificante y cualificado para la inclusión.


                Por último, se comentó los "planes de estudio" aportados por Tony Booth, que poner en práctica en el aula durante nuestra labor docente para trabajar la inclusión. Sin embargo, el currículum vigente actual valora únicamente la adquisición de conocimientos, separando el aprendizaje de la experiencia. Mientras que el currículum inclusivo intenta buscar una mayor proximidad a la vida real; de ahí que las materias han de guardar una relación. También, habría que tener en cuenta los intereses y las motivaciones del alumnado a la hora de crear un plan de estudios que favorezca la inclusión.

  • CONCLUSIÓN:

           Bajo mi punto de vista, esta ponencia de Tony Booth me ha servido para ampliar mis conocimientos acerca de la inclusión y como llevar a cabo ciertos aspectos que aún desconocía sobre la misma. Pienso que ha sido muy gratificante para mí ya que este psicopedagogo me ha hecho reflexionar de lo importante qué es que los docentes se apliquen en su labor y estén constantemente actualizándose para poder llevar a cabo la inclusión. También, me ha hecho valorar aún más el papel tan importante que tienen las familias en la educación así como los demás miembros de la comunidad educativa.
Por último, quiero resaltar lo fundamental que es poner estos valores inclusivos en práctica, ya que así crearemos aquello que muchos docentes queremos conseguir, la …

¡ INCLUSIÓN PARA TODOS Y PARA TODAS !