Index For Inclusion - Tony Booth
El
jueves día 21 de Marzo, muchos estudiantes de Magisterio tuvimos la oportunidad
de acudir a una conferencia de Tony Booth sobre el Index For Inclusion en
Alcalá de Henares. Este hombre es un psicopedagogo y ex profesor de inclusión,
pero esto no implica que ya no esté vinculado e investigando sobre la inclusión
en estos momentos, sino que sigue participando en cursos y en muchas
instituciones de las que se hace cargo.
Durante la conferencia, también estuvieron presentes otros
profesores y profesoras involucrados en la inclusión, al igual que otros
alumnos de máster y de grado. Por tanto, era un evento de gran importancia
tanto para concienciarnos de lo que vemos a día de hoy en el aula como para
saber cómo mejorar la enseñanza en el futuro, ya que es algo a lo que nos
tendremos que enfrentar los docentes.
En esta ponencia, Tony Booth se sirvió de unos puntos o
aspectos para abordar la reforma a través de la cual se empieza a lograr la educación
inclusiva:
- Definición -
Acciones
- Realidad -
Cooperación
- Comunidad -
Planes de estudio
- Valores
Desde
un primer momento, se mantuvo lo fundamental que es la inclusión en el aula
debido a que ésta es un elemento primordial de la escuela durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, el docente ha de potenciar la inclusión
de tal manera que busque una transformación social a través de la educación.
En
primer lugar, Tony Booth hizo referencia a lo importante qué es saber la
acepción de inclusión, debido a que ésta ha de tener un sentido exclusivo o
personal para cada persona para poder incluirla en el aula, ya que cada una de
ella es diferente. Por tanto, basándose en la frase de Wrigth Mills: "No
permitas los temas tal cual se formulan oficialmente. No intentes buscar
significados en textos gubernamentales", Tony Booths afirmó que el
significado ha de tener sentido para ti y para los demás ya que sino éste no
tendría un significado propio para cada persona.
Habitualmente,
la inclusión se refiere a los niños que tienen alguna discapacidad o
impedimento. Pero esto no debería ser así puesto que ningún niño posee unos
impedimentos para ser excluidos sino que tiene ciertas características que lo
promueven.
Por ello, los
docentes tenemos que ser capaces de eliminar esa constante presión de
exclusión. Se trata de crear unos elementos que respondan a la diversidad
aceptado por todas las personas por igual.
Por tanto,
inclusión implica poner en acción unos valores.
El segundo punto que se trató
fue la "Realidad". A día de hoy y como bien afirmó Tony Booth,
existen países donde encontramos migraciones que crean grandes fuerzas para la
exclusión. De aquí que pensemos que la naturaleza
de nuestra democracia es reducida. Por eso, existe una estrecha relación entre
la democracia y la inclusión.
Uno de los factores que
intervienen en esta relación, nombrado por Tony Booth, son los medioambientales
que dan forma a la educación. Como bien reconoció Tony Booth, por esta razón es
necesario conocer nuestros colegios y planes de estudios en toda su complejidad
para así, mejorar el sistema educativo.
Otro de los factores
propuesto fue el de dejar a un lado los espacios en donde sólo albergaba el
orden y eliminaba toda la creatividad y la impresión.
El tercer punto a tratar fue la
"Comunidad". En este punto se trató de que la comunidad es un
elemento muy importante en la inclusión, ya que los colegios han de ser un
lugar para crear comunidades con ayuda y la participación de los padres, además
de los componentes del centro educativo. Desde el punto de vista de Tony Booth,
en la inclusión, la escuela debe ser un lugar humilde ya que es sólo una
pequeña parte de nuestra educación en comparación con la comunidad.
El cuarto punto a tratar fue el
de los "valores" a trabajar con los alumnos. Aunque antes de comenzar a hablar
sobre dichos valores, Tony Booth comentó uno de los principales motivos que
existe en el ámbito educativo que es la falta de motivación. Desde mi punto de
vista y coincidiendo con la opinión de este psicopedagogo, pienso que gran
parte de los docentes se alejan de lo que implica esta profesión y/o vocación.
Si el profesor no está implicado ni motivado en su labor, los alumnos son
conscientes de ello, haciendo así que influya en el rendimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Para
comentarnos los valores forman parte de la inclusión, Tony Booth se sirvió de
una pregunta "¿Cómo debemos vivir juntos?". Además, destacó dos
valores principales: valorar de forma igual y ofrecer una buena educación para
todos en su comunidad.
Para contestar a la pregunta, Tony Booth estableció un
universo de valores. Los valores que lo componen son:
- Igualdad - Esperanza
- Derechos - Confianza
- Participación - Compasión
- Comunidad - Amor
- Respeto a la diversidad - Belleza
- No violencia - Sustentabilidad
- Alegría - Honestidad
- Coraje - Esperanza
Todos estos valores contestan a
la pregunta formulada anteriormente. Por tanto, plantearnos dicha pregunta es
muy importante si hablamos de educación, debido a que todos estos valores están
correlacionados y unidos forman la inclusión, ya que por ejemplo la libertad
implica derecho, a su vez, los derechos implican respeto y el respeto
tolerancia, etc. Por esta razón, es fundamental tenerlos en cuenta tanto en la
vida como en la escuela si nuestro propósito es conseguir la transformación
social.
Sirve para facilitarnos esta labor deberemos plantearnos de
una forma indirecta todo este conjunto de valores a través de la siguiente
cuestión: “¿Cómo debemos vivir tu y yo juntos?”.
Detrás de este marco de valores, encontramos otro marco
totalmente diferente que implica la exclusión. Podemos enfocar este nuevo marco
al sistema de educación actual, es decir, es algo que puede definir el
constante problema en nuestras aulas. Este marco implica valores como el
consumo, jerarquía, imagen, oportunidad, monocultura, explotación, interés
propio, propiedad, incentivo o castigo, eficiencia, competición, conformismo,
determinismo y poder.
Mientras que la inclusión abarca la familia, la sociedad, la
comunidad, la nación, etc., la exclusión
no implica ninguno de estos elementos, y en caso de que formen parte lo hacen
de una manera muy superficial.
El
quinto punto que se trato en esta ponencia fue el de la "acción", es
decir, el llevar a la práctica dichos valores inclusivos. Como bien dijo este psicopedagogo,
los valores no han de ser simples palabras que no tenga utilidad, sino que
éstos han de ser constantes en el día a día de la inclusión, y no sólo han de
ser ejercidos por el sistema educativo, sino que también se tiene que mostrar
una implicación de las familias en la acción o en la puesta en práctica. Por
tanto, bajo mi punto de vista, esta es una de las razones por la cual es
fundamental la participación de las familias en la educación.
El
penúltimo punto tratado en la ponencia fue el de la "colaboración",
haciendo principal hincapié en la necesidad y la importancia que tienen todos
los miembros de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todos estos componentes han de aunar sus mentes para que así sea un proceso
gratificante y cualificado para la inclusión.
Por
último, se comentó los "planes de estudio" aportados por Tony Booth,
que poner en práctica en el aula durante nuestra labor docente para trabajar la
inclusión. Sin embargo, el currículum vigente actual valora únicamente la
adquisición de conocimientos, separando el aprendizaje de la experiencia. Mientras
que el currículum inclusivo intenta buscar una mayor proximidad a la vida real;
de ahí que las materias han de guardar una relación. También, habría que tener
en cuenta los intereses y las motivaciones del alumnado a la hora de crear un
plan de estudios que favorezca la inclusión.
- CONCLUSIÓN:
Bajo mi punto de vista, esta ponencia de Tony Booth me ha
servido para ampliar mis conocimientos acerca de la inclusión y como llevar a cabo
ciertos aspectos que aún desconocía sobre la misma. Pienso que ha sido muy
gratificante para mí ya que este psicopedagogo me ha hecho reflexionar de lo
importante qué es que los docentes se apliquen en su labor y estén
constantemente actualizándose para poder llevar a cabo la inclusión. También,
me ha hecho valorar aún más el papel tan importante que tienen las familias en
la educación así como los demás miembros de la comunidad educativa.
Por último, quiero resaltar lo fundamental que es poner
estos valores inclusivos en práctica, ya que así crearemos aquello que muchos
docentes queremos conseguir, la …
¡ INCLUSIÓN PARA TODOS
Y PARA TODAS !

No hay comentarios:
Publicar un comentario