domingo, 7 de abril de 2013

“Mares de un mismo agua”. Exposición.



El día 4 de abril de 2013, expusieron los componentes del grupo “Mares de un mismo agua”: Elena Cardenete, Lorena Bueno, Lorena Fernández, Luis Fernández, Miriam Casla, y Santos Lucas.

Este grupo, en el comienzo de su exposición, nos detalló su plan de equipo donde recalcaron las ventajas e inconvenientes que encontraron en esta forma de trabajar, en parte desconocida para nosotros ya que lo conocemos teóricamente pero no lo hemos puesto en práctica.
Una vez dejado clara la forma de adaptación y superación de estas dificultosas situaciones, continuaron explicando cómo han distribuido sus roles y la adquisición de algunas habilidades, conocimientos y procedimientos de trabajo.


Por un lado, este grupo desbancó un tópico que la sociedad ha impuesto a los jóvenes como es la utilización de las redes sociales. En mi opinión creo firmemente en que todo objeto tiene varios caminos para la elección de su uso, y que cada persona de forma individual debe elegir cual le quiere dar. Sin embargo, debido a que en nuestra sociedad, en el caso de las TIC, normalmente su uso deriva del lucro en muchas ocasiones dudamos y menospreciamos la cantidad de recursos que nos pueden ofrecer a la hora de hacer una actividad y/o trabajo.


Por otro lado, concretaron de una manera clara y breve los roles que habían asumido cada uno de los integrantes, resaltando aquel llamado “canalizador de las emociones”. Este rol, no es común en los demás grupos al tener un número mayor de integrantes. Al ser mayor dicho número, la labor de trabajar cooperativamente se ve dificultada por la coexistencia de varios pensamientos o creencias, haciendo imposible la labor de evitar que surjan disputas e incluso conflictos que impidan avanzar. Para solventarlo se hizo uso de este rol, quien tenia como función principal saber canalizar todo tipo de emociones hacia un positivismo común. De esta manera el grupo pudo continuar hasta lograr el trabajo deseado con unos resultados óptimos.

Tras explicar el cómo, procedieron a explicar el qué. . Este trabajo fue presentado de una manera singular a la que no estamos muy acostumbrados, de ahí que veamos cómo nos potencia el aprendizaje cooperativo indirectamente el desarrollo de la creatividad. Si lo trasladamos al aula, vemos como el libro de texto es la principal herramienta de trabajo de nuestros alumnos, lo que les priva indirectamente de su creatividad en cuanto a contenidos se refiere (puesto que vienen muy pautados el qué, el cuándo y el cómo).

Además, plantearon el rol del docente como un guía en el proceso de aprendizaje, dejando a un lado el punto de vista tradicional. De esta manera, se refleja claramente el estilo de la docente que imparte esta asignatura en este trabajo. Pero a su vez, vemos como el docente de la exposición se encontraba en una situación muy común entre los que actualmente se encuentran ejerciendo: una carencia de motivación hacia su trabajo. Esto fue resuelto a partir del aprendizaje cooperativo que le permitió realizarse profesionalmente, volviendo a reencontrarse con su verdadera vocación y sus ganas de enseñar.

Para acabar me gustaría acabar con una pequeña frase de un anuncio de televisión: “Impossible is nothing. El aprendizaje cooperativo recomienda un número limitado de componentes, en cuanto a grupos bases se refiere, no superior a cuatro personas. Sin embargo este equipo, compuesto por seis integrantes, ha superado con creces las dificultades surgidas durante el camino gracias a las ganas e ilusión empleadas y demostradas tanto en su trabajo, como en la exposición y en el debate de ideas.


Tras la exposición surgió un pequeño debate acerca del tema sobre el que giraba la actividad propuesta por el equipo: ¿Cómo hacer que los niños recuerden cosas de geografía?
Mi experiencia personal está basada en una memorización inútil de conceptos geográficos relacionados sin ninguna relación certera con otros. De ahí que en muchas ocasiones sea incapaz de contestar acertadamente a cuestiones relacionadas con este ámbito. Y creo firmemente que este no es el único caso.

Por ende, muchos de los futuros docentes debemos replantearnos seriamente los métodos de enseñanza vividos hasta ahora, puesto que comprobamos de primera mano que no son eficientes. Debemos buscar estrategias educativas que motiven a los alumnos y alumnas, para crear un vínculo fuerte entre ellos de manera que sean capaces de recordar los contenidos en tiempos posteriores (un ejemplo de esta idea son las tablas de multiplicar).



No hay comentarios:

Publicar un comentario