El 4 de
abril de 2013 comenzaron las exposiciones sobre trabajo cooperativo de los
grupos. Los grupos que empezaron fueron: “Mares de un mismo agua” y “Los
ángeles de Nahu”
El primer grupo que expuso fue “Mares de
un mismo agua”. Lo primero que llamo la atención fue el número de
integrantes del grupo. Lo conveniente en aprendizaje cooperativo es que los
grupos estén formados por 4-5 personas como máximo ya que, un número superior
de componentes dificulta el trabajo cooperativo, la comunicación es más
complicada y puede derivar en conflictos que actúan como obstáculos para llegar
al objetivo del equipo. Sin embargo, este grupo nos mostró que con una buena
organización, respeto hacia los compañeros y ganas de trabajar, es posible
conseguir muy buenos resultados.
Cuando nos explicaron su plan de equipo, las
dificultades que habían afrontado y las soluciones que habían propuesto me
llamo la atención la asignación de roles, ya que uno de ellos fue el de “canalizador
de emociones” cuya función consiste en mediar entre los componentes del equipo
para canalizar todas las emociones y poder encaminarlas hacia lo positivo para
cohesionar al grupo y llevar el trabajo adelante.
Este grupo nos presento un video explicativo
del aprendizaje cooperativo en el que una maestra, cansada de no obtener los
resultados esperados se plantea el aprendizaje cooperativo como una guía para
incluir a todos sus alumnos en el aprendizaje.
Por último nos presentaron una actividad
para trabajar el aprendizaje cooperativo a través de la geografía española: los
ríos. A raíz de esta propuesta surgió una pregunta: ¿Por qué los contenidos de
asignaturas como geografía no se retienen, simplemente son contenidos memorísticos?
Desde mi experiencia tanto como futura profesora y alumna, creo que se debe a
la falta de motivación a la hora de presentar los contenidos. La falta de
motivación hace que los alumnos no aprendan de forma significativa ya que no se
corresponden los contenidos con la realidad del niño, con su vida cotidiana.
Otro grupo que expuso fue: “Los ángeles
de Nahu”. Este grupo ha explicado el aprendizaje cooperativo desde su
propia experiencia: su proceso de aprendizaje desde que leyeron los textos de Pujolás
hasta el día de la exposición. Creo que fue el punto fuerte de este equipo ya
que fue una forma original de presentar un trabajo. Este equipo trabajó el
aprendizaje cooperativo a través de la interculturalidad. Con este equipo surgió
el tema de los esteriotipos. Creo que es importante hacer ver a los alumnos que
viven en un mundo muy amplio y que ellos mismos lo vayan descubriendo, que
descubran el mundo que le rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario