Siguiendo con las exposiciones sobre trabajo cooperativo, el
8 de Abril expusieron otros dos grupos: “Los cinco estuches” y “The Rainbow”.
El primer grupo en exponer “Los cinco estuches”. Ellos nos explicaron
el proceso de aprendizaje acerca del aprendizaje cooperativo ilustrando las
ideas principales de los textos de Pujolás sobre el tema. El aprendizaje
cooperativo no solo es un método de enseñanza, sino que es un contenido más que
se debe estudiar, conocer y llevar a la práctica; eso es exactamente lo que
estamos haciendo, estudiar el aprendizaje cooperativo como contenido. Hemos
estudiado los equipos base, equipos de expertos, equipos esporádicos y plan de
equipo para después poder llevarlo a la práctica. Nuestras exposiciones son un
medio para trabajar el contenido. Cabe destacar un aspecto importante: en
aprendizaje cooperativo los equipos de expertos siempre son esporádicos, pero
no todos los equipos esporádicos son expertos; es decir, los alumnos están
distribuidos en equipos base de forma permanente, los equipos de expertos son
grupos de alumnos temporales que se especializan en un tema y los equipos esporádicos
no están especializados, sirven como apoyo para resolver alguna cuestión y no
duran más de una sesión.
Después nos expusieron su propuesta acerca de trabajo
cooperativo en el aula. Este equipo trabajó el aprendizaje cooperativo de forma
interdisciplinar con el tema “Los huesos del cuerpo humano”. Con esta actividad
pretenden trabajar los huesos del cuerpo humano desde diferentes áreas:
conocimiento del medio, plástica, música, inglés y educación física.
El equipo propuso la siguiente estructura para llevar a cabo
las sesiones: explicación del profesor y después realizar las actividades
pertinentes, pero ¿Porqué los alumnos no hacen primero las actividades y por
ultimo el profesor explique? En lugar de que el profesor explique y después se
realicen las actividades que es como se pierde motivación y creatividad, es interesante
darle la vuelta a la situación y que sean los niños mediante las actividades y
lleguen al conocimiento por descubrimiento y que al final el profesor con su
explicación cierre lo que los alumnos han aprendido de forma autómata.
Al finalizar esta exposición se realizó un debate, ¿cómo
ayuda el trabajo cooperativo a que todos los alumnos estén en el aula
ordinaria? Creo que el trabajo cooperativo esta ligado con el enriquecimiento y
la heterogeneidad en la que todos aprenden de todos y nadie se siente excluida.
Este es el punto fuerte del aprendizaje cooperativo: no todos son iguales, son
las diferencias de los miembros de los equipos lo que hace que se llegue al
conocimiento y se trabajen otros aspectos como: autoestima, autoconcepto y
independencia.
El segundo equipo en exponer fue “The Rainbow” este equipo
nos mostró su proyecto mediante un vídeo En él definían aprendizaje
cooperativo como aquel contenido que engloba conceptos como: educación sin
barreras, ayudarse, trabajo en equipo, cambio de mentalidad y participación igualitaria.
A través de su exposición nos han trasmitido que no todos
los alumnos son iguales, ni entre ellos ni con los profesores, es decir, un
alumno puede que con un profesor desarrolle más su capacidad creativa que con
otro, ya sea porque le gusta la materia, porque el profesor le cae bien o por
otro tipo de circunstancias.
Este equipo nos mostró un Proyecto y para ello nos
definieron las tres fases que debe contener: la primera era de búsqueda de
información, la segunda de síntesis de ideas y la tercera era la presentación. En
los proyectos, los profesores no explica, son guías en el proceso y los alumnos
aprenden por descubrimiento, es decir, es un aprendizaje activo ya que
estudiamos lo que a los alumnos les interesa en ese momento. Si a los alumnos
lo que ahora mismo les interesa son las estrellas, ¿Por qué no estudiar primero
las estrellas y dejar el tema de los animales para mas tarde?
No hay comentarios:
Publicar un comentario