miércoles, 10 de abril de 2013

Los cazafuturos. Punto y final.


Los cazafuturos.

Este grupo, compuesto por Álvaro Costalago, Raquel Felipe y Rosana Hergueta nos mostraron su concepción de lo que para ellos significa el aprendizaje cooperativo. Para ello utilizaron un caso muy común en la sociedad, y es la desmotivación por parte del docente.

Me pareció un recurso muy importante y enriquecedor debido a que en la actualidad son numerosos los casos de docentes que no consiguen las expectativas planteadas, o no se sienten cómodos con la situación de su aula. Un motivo puede ser, entre otros muchos, que haya perdido su vocación entre los trámites burocráticos que nos exige nuestro sistema de educación, el cual nos impide la posibilidad real de implantar una igualdad social.

Primero, este docente deberá plantease un cambio en su pedagogía donde fomente el trabajo en equipo, de manera que cada alumno aprenda según sus posibilidades. De hecho, en la mayor parte de las situaciones conflictivas el alumno que no puede seguir el ritmo establecido, es excluido del aula con otro docente “especialista”. Con ello no conseguimos que se realice sino todo lo contrario estamos siendo los causantes y participes de las numerosas pérdidas que en él se van a dar, puesto que en el aula no solo se aprenden contenidos, sino que surgen relaciones sociales, motivaciones, aprendizajes significativos, etc..
¿De qué sirve que extraigamos al alumno de su aula? Deberíamos, como docentes, ser capaces de impartir los contenidos en función de los distintos niveles que puedan existir en nuestras aulas. De nada sirve que tengamos a un alumno de tercer ciclo, con libros de texto del primero ¿es que es incapaz de aprender? La respuesta es no. No es culpa suya, sino una falta de profesionalidad por parte del docente al ser incapaz de adaptar los contenidos a sus capacidades.

Por ello, deberemos buscar nuevas estrategias que se encuentren fuera de la escuela tradicional, puesto que ésta se basaba en la creación de un prototipo de ciudadano ideal (lo que conllevaba a la creación de copias de un mismo patrón). Un ejemplo de ello es la técnica lápices al centro.

A su vez, deberemos cambiar la forma de trabajar, poniendo en práctica lo que antes mencionaba: una enseñanza individualizada que le de cierta autonomía a los alumnos. Puesto que recordemos, el docente debe adquirir el rol de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando al alumno quien sea quien investigue y descubra.  Esto también implica un cambio en cuanto a recompensas se refiere, puesto que normalmente los docentes se preocupan más por recalcar las tareas o actos que se han realizado incorrectamente que aquellos que se han superado con creces.  Debemos tener en cuenta la corriente conductivista de la psicología: el ser humano en edades tempranas busca una figura de referencia en la que apoyarse para crecer a nivel personal, de ahí que en muchas ocasiones ésta sea el propio profesor. Por ende, tendremos que reforzar siempre lo bueno, reforzando lo positivo para que sean ellos quienes realmente lo deseen.

En cuanto a lo material, deberemos cambiar la distribución de la clase (colocando los pupitres en grupos), distribuir a los alumnos e incluso ayudarles en la organización interna de los equipos (composición del grupo, roles, plan de equipo).

A continuación hicieron una propuesta donde a partir de la técnica TGT fueron capaces de dinamizar y amenizar un temario tan denso como es la historia contemporánea. El único factor al que no puedo poner pegas es que el juego en sí, provoca un sentimiento de competitividad que puede dar lugar a conflictos en el aula además de tener un carácter exclusivo puesto que existe un equipo ganador. Para solventarlo, propongo que según vaya desarrollándose el juego los componentes de cada grupo vayan variando de manera que todos hayan estado con todos, y así llegue un momento en el que el sentido de ganar pase a un lado secundario, y se preocupen mayormente por contestar bien a las preguntas.

Por último, en cuanto a esta exposición quiero dar mi opinión acerca de un debate que surgió durante la misma: ¿Un profesor puede cambiar la ideología de un centro? 
Los docentes cuando llegamos nuevos a un centro se nos tacha de inexpertos e idealistas por creer en la transformación social desde el aula. Muchos de ellos incluso, nos intentan convencer de que lo mejor es llevar a cabo el modelo tradicional en el aula, sin tener en cuenta verdaderamente el bienestar y desarrollo de nuestros alumnos. De ahí, que nuestra labor no sea enfrentarnos al mundo como el héroe solitario, sino buscar fuerzas y/o aliados que compartan nuestros ideales y quieran llevarlos a cabo.

No será fácil, pero merecerá la pena. Los cambios más grandes siempre han sido provocados por la gente trabajadora, que se encuentra al final de la pirámide. Entonces ¿Por qué no intentarlo? En España instruimos acorde a un modelo educativo que en ningún otro país que salga en los primeros puestos de educación se da. En todos ellos se han conseguido resultados más que óptimos a partir del trabajo por proyectos, y yo creo que solo nos faltan las agallas suficientes para llevarlo al aula. Así y solo así conseguiremos ponernos al nivel de países como Reino Unido, Finlandia..
 









Punto y final.

El título Punto y final, remarca los ideales que comparten todos los componentes del grupo (Alejandro, Raquel, Lidia, Nuria e Isa.): el fin de la escuela tradicional para comenzar el camino hacia la escuela inclusiva.

Este grupo ha comenzado su exposición con la argumentación de su plan de equipo, donde hemos podido comprobar que mayormente han cumplido los compromisos personales y los objetivos marcados. Exceptuando uno, el cumplimiento de los tiempos marcados ya que las microtareas no estaban muy claras.
Seguidamente han expuesto sus ideas a través de un telediario grabado en diferentes espacios, tales como la UAH.  En este telediario, se realizaba un reportaje donde se entrevistaban a tres profesores de un mismo colegio. Cada uno de ellos pertenecía a un ciclo distinto, y sin embargo a un mismo proyecto basado en la inclusión. A partir de él, han sido capaces de integrar no sólo alumnos con distintos ritmos de aprendizaje, sino a su vez, alumnos con necesidades educativas especiales en un aula ordinaria.  

Para que esto fuera posible, han necesitado reforzar el papel del docente con otros profesionales. Cuentan con grandes espacios donde son los profesionales/especialistas acuden al aula,  y no como ha ocurrido siempre. De esta manera, el alumno no es participe de las muchas desventajas que supondría su exclusión del aula. Los niños trabajarán en grupos con la misma importancia, de modo que cada uno de ellos resulte imprescindible para lograr el éxito en las actividades y objetivos marcados.

A su vez, han tomado referencias como supone el Proyecto “Include”, estos consisten en la participación de un integrante de la comunidad educativa una vez por semana en la realización de unos materiales que contengan contenidos del tema tratado anteriormente.  Un ejemplo de este trabajo cooperativo más claro, es en las clases de Educación Física donde son los niños quienes marcan el ritmo y deciden el contenido que quieren dar en clase.

Realmente me impacta el miedo existente entre docentes a la participación de los progenitores de nuestros alumnos en la comunidad educativa. Tal y como decía Tony Booth la escuela debe ocupar un lugar muy humilde en comparación con el resto de la comunidad donde se produce el aprendizaje. De manera que los padres, abuelos y otras figuras de referencia, sean de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los más pequeños. Y éste se desarrollará eficientemente si y solo si, existe una coordinación entre docentes y padres a través de una relación estrecha  y fructífera.




El viaje de María.

El viaje de María es un cortometraje que trata sobre el mundo de una niña que padece autismo. Sin embargo, no es un vídeo que parte del mundo general al mundo particular, sino que parte del mundo de María hasta nuestro mundo haciéndonos ver cómo es.


Es una nueva visión desde la cual se nos intenta demostrar como María se siente ante el mundo exterior. María es planteada como que pertenece a un mundo lejano, es digamos diferente, una heroína.  (La verdad es que me pareció extraño cómo lo contaban desde un principio, puesto que daba a entender que era como un extraterrestre, totalmente lejano al ser humano. Segundos mas tarde, derrumbaban las ideas al compararla con una figura tan famosa como Superman. Es decir, la sitúan como una persona capaz de resolver conflictos a su manera, y lidiar con los problemas del día a día sin rendirse o abandonar).

Los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos, y cuando ven que no lo consiguen muchos se resguardan en el dolor y sufrimiento. Este vídeo anima a buscar una salida cuando el camino se hace mas difícil puesto que nuestro mundo es un mundo para todos. Y esto sólo es posible a partir del sentimiento de lucha y optimismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario