En primer lugar expuso Roxana su proyecto, el cual estaba basado en las ideas principales de Echeita. Para ello, eligió un formato audiovisual que permite una mayor concientización, y parece llegar mejor a las personas. En concreto el audio se centraba en una canción del Rey del Pop, "Hold my hand", la cual está muy bien elegida puesto que si lo vemos desde la perspectiva inclusiva adquiere un significado que nosotros, como alumnos de esta asignatura, hemos defendido en todas las puestas en común.
En cuanto a los contenidos, ha defendido gratamente las ideas principal del autor a través de la perspectiva del docente, el cual debe preocuparse por los sentimientos, ideales e intereses de sus alumnos respecto con su vida cotidiana. Sin embargo, la actualidad nos presenta a unos profesores marginados, alejados de la sociedad, llenos de inseguridades, miedos y preocupaciones, lo que conlleva a la infravaloración de su profesión. De ahí, que deban alejarse de todos estos tópicos que les rodean, considerando a la escuela un espacio social donde conviven creencias, ideales, no comunes a todos. Debe ser un ambiente de desarrollo de capacidades y expectativas que se encuentren por encima de las metas. Para ello, el docente deberá estar repleto de paciencia, tolerancia y amor hacia sus alumnos puesto que es un cambio y un proceso difícil de llevar, pero a su vez, muy enriquecedor al ser todos aprendices.
Este es un enlace web en el que aparece uno de los grandes libros de Echeita que nos enriquecería como mucho nuestra formación como docentes.
A continuación realizó su exposición el grupo 5 estuches. Este grupo hizo referencia al colegio "La Paz", situado en un contexto conflictivo y con serias dificultades de acceso hacia los recursos. ¿En que se basa? En el diálogo. Su lema se basa en la siguiente afirmación : Siempre suma.
Este colegio público, de Albacete, ha llevado a cabo un cambio en su política educativa en la cual se ve la implicación por parte de toda la comunidad educativa (siendo la clave principal de su éxito). Con ello, han conseguido reducir en un 40 % el absentismo. Profesores predispuestos, padres implicados, profesionales ilusionados, equipo directivo comprometido, todos fueron clave en el auge. Y por tanto, a ninguno podemos quitarle su protagonismo. Han sido capaces de cambiar la mentalidad de los mas pequeños, quienes deciden pasar las medidas aprendidas en la escuela a la vida cotidiana, como por ejemplo, afrontar un conflicto mediante la palabra sin la fuerza de por medio. Entonces su educación está destinada hacia su vida cotidiana y no únicamente a la asimilación de conocimientos que poco o nada tienen que ver con ella.
Por tanto, estamos ante un colegio que ha rechazado los ideales que nos muestra desde la barrera una política educativa que escasa relación tiene con aquello de lo que se enorgullece presentar. Lo que verdaderamente han conseguido ha sido la mejora de la calidad de educación tras la toma de la heterogeneidad como punto de aprendizaje, así como la asimilación de que es el adulto el que constituye el principal obstáculo.
http://www.youtube.com/watch?v=4NPPtptdoO0 (aquí os dejo un vídeo del colegio).
En cuanto a la última exposición, realizada por los Cazafuturos, quiero decir que han planteado los conocimientos desde la perspectiva del caso de Sandra. En él han realizado varias interrelaciones y han aportado ciertas ideas que hasta ahora no habían surgido de manera directa. Ideas como las barreras que expresan los profesores de manera autodefensiva. Son muchos los que se "lavan las manos" al afirmar que deben seguir un volumen y velocidad de trabajo para conseguir que se trabajen los contenidos obligatorios. ¿Pero que utilidad tiene la asimilación de conceptos e ideas que no son capaces de interiorizar? Esta cuestión, de verdad, que debería planteársela mas de un maestro y a su vez, la validez de su metodología.
Y ya no sólo eso, sino que además de pretender que los niños sean máquinas reproductoras de información pretendemos que según terminen una etapa educativa, deban resetear el "disco duro" para que vuelvan a asimilar otros conceptos inútiles. De ahí que apreciamos esas contradicciones que se plantean en la ley educativa. Todos somos iguales, pero no perdona, tu no.
Y lo peor de todo no es eso, sino que hay mucha gente despreocupada o incluso despistada que no se da cuenta del poder de manipulación que han llegado a alcanzar en nuestras mentes, y las de las futuras generaciones. Por tanto, debemos buscar ayudas para conseguir una concientización y sensibilación social, ya que sólo así, mediante la unión de la comunidad educativa conseguiremos ese cambio educativo del que tanto llevamos hablando estos últimos meses.

No hay comentarios:
Publicar un comentario