jueves, 9 de mayo de 2013

CONCLUSIÓN FINAL


CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA

                Desde un principio quiero dar las gracias a esta asignatura ya que a través de ella he aprendido muchos conceptos y muchas formas de trabajar en mi futura labor como docente. He podido comprobar lo importante que es desarrollar la educación hacia una escuela inclusiva ya que es el camino hacia el futuro, un futuro en donde todos estamos incluidos directa o indirectamente. La escuela inclusiva aquella que elimina las barreras presentes en el aprendizaje y suprime la discriminación y la exclusión de personas con deficiencias, discapacidades o problemas para el aprendizaje.



- Trabajo de aprendizaje cooperativo:
                En esta tarea que realizamos durante aproximadamente 3 semanas, hemos tratado multitud de aspectos sobre el aprendizaje cooperativo como son: las estrategias y técnicas de aprendizaje cooperativo, la distribución y organización de los alumnos a la hora de llevarlo a cabo, etc. Todos estos puntos han permitido que mis conocimientos en relación con este tema se ampliarán de tal manera que sería capaz de llevarlos a la práctica.

                De este trabajo me gustaría destacar la multitud de estrategias o técnicas que podemos encontrar para trabajar el aprendizaje cooperativo en un aula, y lo cerca que están de llevarlas a la práctica. Para llevarlas a cabo no se necesita un gran esfuerzo, sino interés y ganas de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo.

                Desde mi punto de vista, el hecho de que hayamos abordado este tema implica el conocimiento de una nueva metodología en nuestra futura labor como docentes ya que es algo motivador y lúdico, pero no sólo para el alumnado sino también para nosotros como profesores que nos enriquecerá y llenará nuestra capacidad de satisfacción.

                En cuanto a los resultados obtenidos, han sido bastante buenos ya que todos los componentes del grupo hemos participado en el diseño y en la creación de los materiales y recursos utilizados durante la posterior exposición. Además, gracias a esta forma de trabajo, he podido comprobar lo satisfactorio que es la realización de los trabajos en grupo, en la cual todos participemos; en la cual no nos repartamos las partes que posteriormente juntaríamos para la creación del trabajo.

- Trabajo de los murales inclusivos:

                Con la realización de este trabajo, he podido aprender una nueva técnica de trabajar más dinámica y en equipos llamada mapa conceptual a cuatro bandas.

                Esta tarea o trabajo tiene una implicación principal que es la de abordar el mismo tema desde diferentes puntos de vista en cuanto a ciertas ideas. Es decir, esto conlleva a la apertura de la mente para recopilar nuevos conocimientos pertenecientes a otras personas, que sirven como fuente de información para nosotros, al igual que yo lo sería para ellos. Todo esto implica un aprendizaje significativo trabajando la heterogeneidad.

Por tanto, lo que se genera trabajando de esta manera es la ampliación de mi conocimiento, originando un TODO, recibiendo información y saberes de los conocimientos ajenos, que conllevan a un enriquecimiento de nuestra mente.

                Lo que más me ha llamado la atención de este trabajo, ha sido la forma de exponerlo debido a que hemos roto todos los esquemas tradicionales que se entienden por exposición. Para la ponencia del mapa, un componente de cada equipo salía y explicaba una de las ideas señaladas del mapa de otro equipo. Esto salió bien, ya que todos habíamos manejado las mismas ideas en el grupo de expertos y todos sabíamos de todo.

                En cuanto a mi equipo, quiero recalcar la coordinación y la participación de todos nosotros, ya que si no asumiéramos la responsabilidad de trabajar conjuntamente, este grupo no hubiera salido a flote ni crearíamos unos trabajos que, desde mi punto de vista, están bastante completos.

- Trabajo sobre los autores que trabajan la Inclusión:

                Con este último trabajo de la asignatura, he podido terminar de afianzar todos aquellos conceptos y puntos que hemos trabajado sobre inclusión durante todo el cuatrimestre en la asignatura de Educación Inclusiva, y comprobar lo que es realmente necesario para conseguir una educación de calidad y a saber afrontar todos los obstáculos que se nos presenten en nuestro camino como futuros profesores.

                El trabajo consistía en la lectura de unos textos y llevar las ideas principales a un caso práctico. Mi grupo ha decidido enfocarlo hacia un nuevo cambio ya que es lo que realmente necesita el sistema educativo español.

En un principio, hemos analizado el sistema actual y hemos realizado una crítica de él. Posteriormente, hemos mencionado la necesidad de eliminar las barreras para conseguir una educación de calidad y, finalmente, los factores que hay que tener en cuenta para lograr la inclusión (factores sociales, sistema educativo, centro y aula).

                Una crítica a este trabajo es el poco tiempo que hemos tenido para su elaboración, aparte de coincidir con un puente. Esto ha ocasionado que muchos de nosotros hayamos salido de viaje y sólo hemos podido quedar a través de redes sociales. A pesar de ello, pienso que el trabajo de mi grupo ha sido bastante completo e informativo para mis compañeros.

                Desde mi punto de vista, este trabajo ha sido el de mayor peso, ya que como he dicho con anterioridad nos ha servido para afianzar los conocimientos de esta asignatura. Gracias a él, he podido comprender la necesidad de un cambio debido a las injusticias y equivocaciones que hay en el sistema actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario