lunes, 29 de abril de 2013

Día 25 de abril de 2013. Vídeo sobre Trabenco


CEIP TRABENCO


            El día 25 de abril de 2013, nuestros compañeros del primer curso nos ofrecieron un gran vídeo sobre el colegio Trabenco, situado en la localidad madrileña de Leganés.

            ¿Por qué este colegio y no otro? ¿Qué tiene de especial?

            Su mismo nombre lo dice “TRABajadores EN COmunidad”. Este colegio es una comunidad, y así se demostró en el vídeo donde padres, alumnos, docentes y personal no docente forman la comunidad escolar implicándose en un fin común: una educación de calidad para todos, pero sobre todo una educación basada en la riqueza cultural y humana.
            Al igual que en el trabajo de los mapas conceptuales, la comunidad educativa es un pilar esencial en la escuela inclusiva, donde todos son participes activos de la educación en aras de conseguir una convivencia eficaz de bienestar.
            Asimismo, esta convivencia no sería posible sin otro de los puntos trabajados en nuestro mapa conceptual, y de lo más importantes, que son los valores. Estos no se vieron en el vídeo de forma directa, pero sí de forma indirecta, pues el alumnado de este colegio nos mostró encantado el colegio y el buen clima que se respiraba en el mismo. Pero estos valores no son nubes que vagan por el cielo, sino que han de caer y ser un fuerte chaparrón para que calen en nuestros alumnos y alumnas, llevándolos a la práctica toda la comunidad educativa.

            En el vídeo los padres nos mostraban lo que se trabaja en Trabenco. Al principio todos creíamos que eran profesores por la forma de hablar y lo bien que explicaban la forma de trabajar de este colegio. A todos nos sorprendió que los padres estuvieran tan enterados de lo que se trabaja en el colegio, pues como sucede habitualmente, los docentes están en guerra continua con los padres cuando no debería ser así. Así pues, los padres nos explicaron que en el colegio se trabajaban por proyectos. Además, ellos podían entrar cuando quisieran al colegio, ver las clases, lo que hacían los alumnos, hablar con los docente, etc., siendo participes de su aprendizaje en todo momento.

            Una de las madres, junto con su hija, nos mostró más detalladamente lo que es trabajar por proyectos. En este colegio el alumnado escoge un proyecto (en este caso eligieron la prehistoria), en el que investigan y profundizan sobre ese tema. Así pues, estos alumnos aprenden a aprender, pues son autónomos en su aprendizaje. En el trabajo por proyectos trabajan mediante un tema varias áreas: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, plástica, etc. Como puede ser el caso de la receta.

            Otro de los aspectos que no se muestra en el vídeo pero sí en la página web de Trabenco (www.trabenco.com), relacionado con un punto fundamental de la escuela inclusiva es: una escuela en movimiento.
            Según cuenta la página web de Trabenco, este colegio inició su periplo en los años 70. Pero en los años 90 el colegio sufrió una gran crisis principalmente por la falta de renovación suficiente de personas que tomen el relevo (tanto entre profesores  como familias) para seguir dando fuerza y vida al proyecto, además de evolucionar a medida que cambian los tiempos. Pero entre el año 2000 y 2001 profesores y familias se aúnan para llevar a cabo y seguir con el proyecto iniciado en los años 70.
            Lo que quiero decir con esto, es que la escuela inclusiva ha de adaptarse a las nuevas necesidades de los discentes, ha de evolucionar. Y es así que por la implicación y la motivación de la comunidad educativa se siguió llevando a cabo este gran proyecto, donde la escuela sigue en movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario