jueves, 18 de abril de 2013

Exposición del día 15 de Abril de 2013


THE PARCHEESI

The Parcheesi

                Este grupo ha realizado su exposición el 15 de Abril de 2013 y está compuesto por Paola, Estefanía, Marina, Sofía y Leticia

                En primer lugar, han explicado su Plan de Equipo informándonos de cada rol y el por qué se le ha asignado a esa persona, los objetivos conseguidos o los que están en proceso de conseguirse así como los compromisos personales de cada una de ellas y las microtareas que han realizado.

                En cuanto a la exposición, las componentes del grupo las han plasmado en un PowerPoint y han comenzado con la pregunta de "¿Qué es para nosotros el aprendizaje cooperativo?", actuando como verdaderas expertas del aprendizaje cooperativo exponiendo su punto de vista hacia el público (nosotros). Es decir, estás realizaban preguntas retóricas a partir de las cuales ellas informaban del contenido de la exposición.

                A continuación, han explicado el cómo se organizan los equipos para conseguir el aprendizaje cooperativo haciendo mención o alusión a los equipos bases, a los de expertos, etc.

                Posteriormente, han comentado han comentado parte de las técnicas de aprendizaje cooperativo; a su vez, han defendido que Tutoría entre Iguales puede ser uno de los  métodos introductorios a la hora de comenzar con el aprendizaje cooperativo. Para ello, han realizado un vídeo en una clase de matemáticas donde la profesora simplemente actúa de guía en caso de equivocación, pero bajo ninguna consecuencia les da la solución del problema.
Gracias a esto, han recalcado lo importante que es el papel del profesor como guía y/o como orientador.

                Después, nos han querido informar sobre las ventajas y barreras que tiene el aprendizaje cooperativo, y son:

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Son grupos heterogéneos de personas que no se conocen y esto es lo que varia este aprendizaje ya que normalmente nos guiamos, para forma equipos, en  los fines o intereses.
Aumenta el interés y promueve el pensamiento critico
Participación activa e integración de todos. donde no hay una voz andante.

BARRERAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ruido
Liderazgo por parte de algunos alumnos.
Limitación de espacio, tiempo y recursos.
El trabajo desestructurado fomenta una participación no igualitaria.

                Durante la exposición, se han planteado una serie de soluciones para subsanar estas barreras. Por ejemplo, el ruido se debe resolver desde el respeto y los valores que tenga cada uno. Pero, también es cierto que los valores no sólo se aprenden sino que se desarrollan en función del trabajo continuado (todos los días). El hecho de no hacer ruido es una norma básica en todas las aulas, por lo que si se trabaja de forma constante la norma y se procure que los alumnos o alumnas asuman acciones tales como "hasta que no haya silencio no se sigue con la clase", en un tiempo no muy grande, el respeto hacia las normas se cumplen. Por tanto, puedo deducir que muy importante trabajar las normas para que los niños tengan claro.
Otra de las soluciones que se planteó fue acerca del liderazgo, la cual se puede corregir a través de la herramienta de los roles. Como el rol es rotativo en cada tarea, cada vez uno  de los miembros del grupo es uno es el líder ya que todos tenemos las mismas capacidades; por lo que no se debe discriminar a nadie.

                En cuanto a la actividad que ha realizado este grupo, es un juego llamado Party Twist con la técnica TGT, partiendo de que todos los alumnos tienen las mismas capacidades. Esta actividad es un tipo de conclusión para que quede claro de que todo el mundo sabe de todo. Además, me ha parecido dinámico  porque la han puesto en práctica con nosotros como si fuésemos los alumnos. El grupo ha de elegir tanto a un secretario como a un portavoz. Una vez elegidos, se comienza a jugar. El primer grupo que acierte la pregunta lanzada por la profesora es el que empezará. En el juego, hay rebotes y una serie de normas que han de cumplir todos los equipos.

                Bajo mi punto de vista, hay que establecer unas normas de juego ya que sino cada uno actuaría en su propio beneficio. Además, es muy importante que el grupo se siente en circulo para que puedan dialogar y consensuar; y que sean los propios alumnos los que creen las preguntas que se van preguntar en el juego.
El problema del juego que ha creado este grupo es que no han establecido las normas de premios del juego, y esto es muy importante porque todos los equipos han de tener un premio. 

En cuanto al docente, éste ha de llevar como un registro para saber que sabe y que han aprendido cada uno de ellos, pero no sólo refiriéndonos a la memorización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario