Educación a través de la inclusión
El
pasado 22 de marzo de 2013, Tony Booth dio una conferencia sobre los aspectos
que se han de tratar del Index for Inclusion para que las escuelas puedan
avanzar hacia una educación inclusiva, tratando a la inclusión como un
acercamiento a la educación.
Tony Booth ofreció unos pasos a
seguir para abordar esta reforma de la educación hacia una educación inclusiva:
definición, realidad, comunidad, valores, acciones, cooperación y planes de
estudio.
Para abordar la inclusión debemos
saber qué es, cuál es la acepción de la inclusión. Inclusión significa que
todos los niños y niñas tengan derecho a una educación de calidad, una
educación donde ha de tratarse la inclusión en cada persona, porque todo el
mundo es diferente pero tiene derecho a una misma educación. Empero, uno de los
problemas que nos rodea es la sociedad, la cual nos está obligando a excluir.
Los niños y niñas ven un referente
en cada una de las acciones que hacemos las personas, somos (todos) un ejemplo
para ellos y ellas. Hay que mover y poner en práctica en la escuela y su
entorno una serie de valores. Estos valores los ofrecen grandes movimientos que
hay en el mundo: crisis, guerras, etc. Es por eso que la sociedad excluye y,
por ende, la escuela también, ya que toma como referente estos valores. Pero,
¿y si la escuela fuese una escuela democrática en el que dejaran apartados esos
valores externos?, ¿y si toda una comunidad educativa (padres, entorno,
profesorado, alumnado,…) pusiera en práctica valores de una sociedad
democrática?
Todo cuenta en la exclusión, todo lo
que sucede hace que se acerven las desigualdades.
Todos debemos conocer la escuela en
su complejidad, lo bueno y lo malo. La comunidad es un aspecto muy a tener en
cuenta, es el fundamento de la inclusión. La escuela se mueve sin el apoyo de
la comunidad, y no porque ésta no lo ofrezca al profesorado, sino porque a
veces ni se quiere. Es por eso, que ya no se valora la comunidad. Esto es un
gran problema en la escuela, en la que los únicos perjudicados son los
discentes. Así pues, hay que ver las escuelas como una comunidad, donde los
padres son parte del colegio.
Los valores deben estar implícitos
en la comunidad educativa. Actualmente, en muchas de las escuelas estos valores
no están implícitos y se han de trabajar. Los que han de trabajar primeramente
estos valores son los docentes y los padres. Asimismo, debería haber una
reunión entre estos para saber qué valores son los que han de fomentarse en la
escuela.
Tony Booth hace referencia a un
marco de valores:
·
“Cada
niño o adulto tiene la misma valía.”
·
“Cada
persona se merece una buena educación en su comunidad.”
Pero no sólo hay que quedarse en
estos principios, sino que ha de haber muchos más en la escuela, en los que
todos estén conectados entre sí para formar un marco de valores de toda una
comunidad educativa: igualdad, participación, derechos, honestidad, confianza,
no violencia, amor, esperanza, sabiduría, belleza, sustentabilidad, alegría,
coraje, compasión, respeto a la diversidad, compasión y alegría.
Estos valores no deben responder a
cómo debe vivir una persona, sino a cómo debe vivir una comunidad.
¿Cómo poner en acción estos valores?
Los valores se han de poner en acción en el día a día con los discentes, en el
valor en la relación entre un adulto y un niño o niña; y las reuniones entre padres
y docentes, poniéndose de acuerdo en los valores en los que han de trabajar y
trabajarse en la escuela.
La colaboración en la educación en
valores forma parte de los pilares de la educación inclusiva.
Por último, Tony Booth propone un
plan de estudios en el que se recojan los valores comentados anteriormente, así
como un aprendizaje que concuerde con la experiencia, esto es, un aprendizaje
que no se separe de las vivencias del alumnado, en el que los libros de texto
no formen el marco de referencia del aprendizaje, sino que sea un mero apoyo o
guía, como un diccionario o enciclopedia.
Entonces, hay que dar entrada a lo
que está fuera, en su entorno como fuente de enseñanza-aprendizaje, siendo más
enriquecedor y más significativo.
Tony Booth me ha ofrecido una visión
de cómo ha de trabajarse el Index for Inclusion en la escuela para que se logre
la inclusión de todos y cada uno de los alumnos y alumnas. Asimismo, no ha sido
una visión teórica, sino que la ponencia ha sido una ejemplificación de cada
punto expuesto.
Anteriormente a la ponencia, me
preguntaba cómo era posible poner en práctica valores en la escuela si todo lo
que nos rodea favorece a la exclusión. Es más fácil permanecer de brazos
cruzados sin hacer nada, pero en la escuela hay que moverse, hay que hablar con
toda la comunidad educativa para poner en práctica estos valores, hay que hacer
una reforma para que nuestros distintos alumnos y alumnas reciban una educación
igualitaria
Si esta práctica se ha realizado en
varios colegios obteniendo excelentes resultados, ¿por qué no la puedo iniciar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario