El lunes día 6 de Mayo en clase, expusieron los grupos The Parcheese, The Rainbow y Punto y final, su trabajo final, Es un trabajo de investigación sobre el cual deben demostrar todos los contenidos, aptitudes y capacidades que han sido capaces de interiorizar a lo largo de todo el cuatrimestre.
Primeramente expuso el grupo The Parcheese, el cual hizo referencia a "El aula diversificada" de Carol Ann Tomlinson. Ciertamente me ha parecido una crítica interesante, puesto que no se ha basado únicamente en la toma de información, sino que sus miembros han llevado un análisis crítico que relacione la teoría con la práctica. De esta manera, han recalcado ciertos conceptos e ideas que ya aparecieron en el anterior trabajo, tales como:
- El profesor parte de los conocimientos previos, intereses y necesidades de los alumnos.
- El docente trabaja conjuntamente con sus alumnos. Promueve su autonomía.
- El docente establece metas por encima de las expectativas.
- Todo éxito conlleva esfuerzo y riesgo.
En mi opinión creo que es interesante insistir ya que nos hemos criado en una sociedad donde constantemente nos han machado con unos ideales (que considero impropios de la naturaleza del ser humano, así como, carentes de un verdadero sentido) que de manera inconsciente tenemos interiorizados. Solo así, a través de la insistencia, seremos capaces de eliminarlos y acoger aquellos en los que verdaderamente creemos y que debemos mostrar a futuras generaciones.
Además me ha llamado verdaderamente la atención como han recalcado la existencia de una competencia sana que incita al alumno a la autosuperación mediante retos, cosa que hasta ahora no me había planteado. Son muchos los factores que nos llevan a buscar la superación de retos que nos ayudan a crecer a cualquier nivel.
Por otro lado, el equipo Rainbow realizó su exposición a través de un vídeo personalizado donde colaboraban escenas de la película "La escuela prohibida" y del reportaje sobre educación del programa de televisión "Salvados".
Durante el vídeo pudimos ver una crítica hacia las reformas educativas, y cuáles han sido sus verdaderas consecuencias. Vivimos en un país donde la política educativa se basa en el rendimiento, la tolerancia a la frustración y la obediencia, de tal manera que eliminan en cierto modo, el pensamiento divergente y crítico a su vez. De esta manera, nuestras compañeras quisieron recalcar como a pesar de estos esfuerzos, los resultados obtenidos no han mejorado notablemente y sin embargo, poco hacemos por cambiar.
Para ello, deberíamos tomar como una referencia clara a aquellos países nórdicos como Finlandia, y otros como Canadá. Es ahí donde verdaderamente se están consiguiendo logros ya que TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA participa y se siente implicada e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cosa que en España no ocurre.
En cuanto al último grupo, Punto y final basaron su exposición en la definición de escuela inclusiva, donde se vieron incluidos los conceptos de trabajos anteriores mas otros que han encontrado en documentos de Tony Booth y Mel Ainscow.
En dicha exposición, recalcaron que la escuela inclusiva solo funciona si existe una verdadera implicación que conlleve la participación de toda la comunidad educativa. Además, deberemos eliminar barreras como aceptar la diversidad no es un obstáculo, planificar teniendo en cuenta a todos sus miembros.. Para ello, se pueden utilizar diversos proyectos tales como el "Proyecto Iquea" (basado en la formación de profesorado) y el "Proyecto Included" (el cual contribuye a superar las desigualdades y adoptar la heterogeneidad como parte del aprendizaje). Además podemos decir que son proyectos eficientes, tal y como demuestran multitud de centros capaces de llevarlo a cabo.
A continuación, nuestros compañeros compartieron el vídeo de "Super Antonio". Este vídeo está protagonizado por un niño con discapacidades motoras que perfectamente se ha adaptado a la clase. ¿Cómo es así? Gracias al compromiso, implicación y participación de toda la comunidad educativa, desde el propio director (quien afirma que hubiera sido un error enviarlo a otro centro) hasta su profesora y compañeros (quienes le consideran uno más, e incluso tardan en reconocer su discapacidad casi pasándola por alto). La verdad es que este vídeo da mucho que pensar. Hemos podido observar como para los niños pasan inadvertidos las diferencias que nos componen y nos hacen únicos, puesto que se consideran todos al mismo nivel. De esta manera, se olvidan las disparidades cognitivas, físicas, y se considera al grupo como un todo, en el cual si alguien faltara, ya no sería ese todo.
Estamos en una sociedad llena de prejuicios, estereotipos que nos condicionan y nos hacen tomar como base aquellos pensamientos que nos impiden ver la sociedad tal y como es. De esta manera, entramos en el pensamiento que fomenta e integra nuestra política educativa, considerando a la sociedad como un grupo homogéneo, ya que tenemos un patrón del ciudadano ideal.
A continuación, nuestros compañeros compartieron el vídeo de "Super Antonio". Este vídeo está protagonizado por un niño con discapacidades motoras que perfectamente se ha adaptado a la clase. ¿Cómo es así? Gracias al compromiso, implicación y participación de toda la comunidad educativa, desde el propio director (quien afirma que hubiera sido un error enviarlo a otro centro) hasta su profesora y compañeros (quienes le consideran uno más, e incluso tardan en reconocer su discapacidad casi pasándola por alto). La verdad es que este vídeo da mucho que pensar. Hemos podido observar como para los niños pasan inadvertidos las diferencias que nos componen y nos hacen únicos, puesto que se consideran todos al mismo nivel. De esta manera, se olvidan las disparidades cognitivas, físicas, y se considera al grupo como un todo, en el cual si alguien faltara, ya no sería ese todo.
Estamos en una sociedad llena de prejuicios, estereotipos que nos condicionan y nos hacen tomar como base aquellos pensamientos que nos impiden ver la sociedad tal y como es. De esta manera, entramos en el pensamiento que fomenta e integra nuestra política educativa, considerando a la sociedad como un grupo homogéneo, ya que tenemos un patrón del ciudadano ideal.
Sin embargo, tras la exposición surgió un debate a raíz de varios compañeros de mi aula, quienes consideran que es más complicado trabajar con ciertas discapacidades. ¿Por qué? Realmente, creo que no es algo en lo que crean, puesto que de ser así no habrían elegido esta asignatura, sino que han sido educados bajo unos ideales que han interiorizado y han arraigado en su subconsciente. Esto provoca ciertas inseguridades, desconciertos y miedos al fracaso, puesto que somos las futuras generaciones las responsables del cambio educativo, lo que conlleva un gran peso sobre nosotros.
De esta manera, con firmes e inalterables creencias frente a aquello de lo que presume la escuela actual, podremos conseguir una escuela inclusiva o diversificada, de tal manera que caminemos paso a paso hacia la transformación social. Por tanto, la formación debe ser un pilar en el que debemos basar nuestra metodología, y esto mas bien deberemos hacerlo de manera voluntaria y libre, ya que vistas las preferencias del plan de estudios presente en nuestro grado, poco y nada se nos va a facilitar. (Esto es así porque muchos docentes han intentado aniquilar nuestros ideales con fuertes pisadas e incesantes derrumbamientos de ideales a través de la escusa de comparar la juventud con ideales utópicos). Por tanto, quiero resaltar la importancia de apoyarnos en profesionales que hayan llevado a cabo este tipo de metodología si creemos verdaderamente en que esta escuela se puede llevar a cabo.
Los ángeles de Nahu realizaron su exposición el día 8 de mayo de 2013, al igual que el grupo Mares de un mismo agua.
Los ángeles de Nahu basaron su trabajo en artículos de Mel Ainscow y Tony Booth, apoyándose firmemente en el libro "El aula diversificada" de la primera autora.
En esta exposición, y por primera vez, se nombraron a aquellos alumnos de altas capacidades, que hasta ahora habían quedado aislados en el resto de exposiciones, y que a su vez, también poseen aquello que los docentes ordinarios y especialistas consideran necesidades educativas especiales. (Debe constar que yo no estoy de acuerdo con este concepto, puesto que en él se comprenden ideas propias de la exclusión ya que, todos los alumnos presentan necesidades educativas. Pero si le añadimos la connotación especial quiere decir que está fuera de lo común, y que por tanto, es diferente). Este tipo de alumnos, en el aula ordinaria basada en el sistema tradicional, presenta miedo al fracaso puesto que se mantienen unas altas expectativas sobre él (que en muchas ocasiones podemos tachar de imposibles), así como frustración sobre su autoestima y considerar el éxito sin esfuerzo.
A continuación, plasmaron una metodología de como trabajar en el aula, teniendo como base la utilización de las asambleas en las aulas de Educación Primaria. Primeramente, deberemos considerar la tarea como un conjunto compuesto por: contexto, recursos, competencias y contenidos. De manera que a su vez, requiere una estructura espacial y temporal libre debido a los distintos tipos de agrupamiento. Un ejemplo de ello es dividir al aula en los siguientes rincones, teniendo en cuenta los distintos niveles y ritmos de aprendizaje del aula: estación enseñanza, tienda, lugar de prueba, rincón de las prácticas y proyectos.
Además presentaron diversas técnicas de trabajo que podemos llevar a cabo desde diferentes perspectivas, sin abandonar en ningún momento a aquello que consideramos el aprendizaje cooperativo:
- Estudio en órbitas,
- Centros VS Estaciones.
- Contratos de aprendizaje.
- Proyecto Atlántida.
Sobre este quiero resaltar la gran aportación que ha hecho a la escuela inclusiva, puesto que ofrece numerosas técnicas de trabajo que se pueden llevar a cabo en el aula, obteniéndose resultados verdaderamente favorecedores.
Aquí os dejo el link donde podreis encontrar grandes cantidades de información enriquecedoras en nuestra formación, y que merece mucho la pena revisar, e investigar si queremos ser PROFESORES.
En cuanto a la exposición de Mares de un mismo Agua, cabe destacar la crítica que hacen a la sociedad, puesto que tienen mucha razón: estamos ante una sociedad heredera de muchas barreras debido a las carencias que presenta uno de los pilares del ser humano: su educación.
Son pocos aquellos profesores que se preocupan por sus alumnos, por sus intereses, pensamientos y sobre todo en sus sentimientos. Deben tener una relación cercana, donde los alumnos se sientan parte de un todo, protagonizando un papel tan imprescindible e importante como el del resto de sus compañeros. Además podemos ver el miedo de la sociedad ante el cambio, un cambio necesario e imprescindible para la mejora y desarrollo de una comunidad que carezca de prejuicios y estereotipos. ¿Cuál es la causa? Si paramos a reflexionar sobre ello, vemos como son varios los factores que nos llevan a esta afirmación tales como el miedo al fracaso, la justificación ante la adversidad, el sentimiento de superioridad que en verdad guarda un sentimiento de inseguridad ante lo diferente.. Y claro, es mucho más fácil seguir con ello que admitir nuestros miedos. Por ende, quiero decir que no tenemos claros esos valores de los que tanto nos mostramos orgullosos ante los demás.
Para finalizar quiero resaltar una frase que me ha impactado a lo largo del vídeo:
"Me da mucha pena que se tenga que esforzar tanto para hacer cosas que otros hacen de manera innata". Esta frase es propia de la madre de Andrea, en la película "Cromosoma Cinco". Yo me muestro en total desacuerdo, el ser humano no es capaz de admirar y apreciar aquello que no nos requiere esfuerzo de tal manera que desarrollamos un sentimiento de frustración ante el esfuerzo, dejando a un lado esa parte luchadora propia de cada ser humano. Por tanto, Andrea será capaz de apreciar todos los detalles que la envuelven y que la permiten realizar su vida, como otros considerarían "normal", siendo un continúo reto a superar. Esto conllevará un desarrollo de la personalidad y de la autoestima que la permitirá hacer aquello que conocemos como "COMERSE EL MUNDO".
No hay comentarios:
Publicar un comentario