domingo, 28 de abril de 2013

TRABAJO DEL MAPA CONCEPTUAL. 11 a 29 de abril de 2013


                

Trabajo sobre las escuelas inclusivas


            El presente trabajo realizado desde el 11 de abril de 2013 hasta el 29 de abril de 2013 (todavía sin terminar todas las exposiciones) ha consistido en la elaboración, en grupo, de un mapa conceptual a partir de la lectura de los siguientes textos:

·         “COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS”, Mel Ainscow
·         “LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN UN PROCESO DE MEJORA EN EL MARCO DE “UNA ESCUELA PARA TODOS”, Mario Martín Bris y Yolanda Muñoz Martínez.
·         “APOYANDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CASTILLA-LA-MANCHA”, Vera Lúcia Messias, Yolanda Muñoz y Santos Lucas-Torres.

           
            Para realizar los mapas conceptuales todos los grupos nos leímos los textos, para que, posteriormente, pudiéramos debatir,  reflexionar, sacar las ideas principales y hacer esquemas. Casi todos o todos (por lo menos en nuestro caso) seguimos los mismos pasos. En esta primera actividad debatimos e hicimos una lectura por encima, en el que sacamos las ideas de cada uno para debatirlas, pues en alguna ocasión las ideas que tenían los miembros discernían. El debate fue bastante enriquecedor, ya que pudimos ver y apreciar aspectos que en una primera lectura no observamos o no tuvimos en cuenta, lo que nos ayudó mucho en la comprensión de los textos.
            A colación de esta primera actividad, la docente se mantuvo al margen, siempre resolviendo dudas y observando cómo trabajaban los grupos.

            Ya sacadas todas las ideas, nuestro grupo se reunió para hacer el mapa conceptual. La elaboración de éste, requería sintetizar ideas, relacionarlas y ejemplificarlas con los dos últimos textos que he mencionado, en los que habían casos prácticos.

            Una vez que cada grupo ya tuviera hecho su mapa, cada miembro debía tener una copia del mapa conceptual para después reunirse con los demás miembros de los otros grupos. Esta reunión consistía en exponer el mapa que había elaborado cada miembro de su grupo, así como reflexionar sobre cada mapa y elaborar o rehacer un nuevo mapa.
            El reunirte con miembros de otros grupos me ayudó a ver los diferentes puntos de vista de sus distintos mapas, con lo que todos pudimos observar lo que nos faltaba, lo que ya habíamos puesto y lo que podíamos mejorar. Asimismo, el relacionarte con personas que casi nunca has hablado con ellas en la universidad, mejora las relaciones entre las mismas. Por otro lado, el clima en grupo fue bastante bueno y se trabajó muy bien y de manera autónoma porque todos estábamos implicados y habíamos trabajado anteriormente.
            Una vez elaborado el nuevo mapa entre los distintos miembros de los grupos, volvimos a nuestro grupo base para elaborar un mapa conceptual definitivo. El mapa conceptual definitivo resultó bastante fácil de hacer, ya que casi todos habíamos tratado los mismos aspectos, y añadimos algunas ideas concretas.

            Por último, la docente nos dijo que debíamos exponerlo a los demás grupos, pero esta vez no exponía cada grupo su mapa, sino que cada miembro de un grupo exponía el mapa de otro grupo que no fuera el suyo, pues todos sabíamos y éramos capaces de exponerlo, puesto que habíamos trabajado en ello. El resultado ha sido un éxito, ya que cada uno sabía en qué había pensado el otro grupo, y entendía su mapa conceptual y lo que quería decir.

            Quiero mencionar que en todo este proceso he mencionado a la docente dos veces: una como guía del trabajo (diciéndonos lo que teníamos que hacer) y otra como quía del proceso. Esto significa: trabajo autónomo, ya que en ningún momento necesitamos de la ayuda de la profesora para sacar adelante nuestro trabajo, siendo ésta una guía de ayuda en algunos aspectos, pero nunca resolviendo directamente estos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario