domingo, 14 de abril de 2013

Exposiciones 10 de abril y vídeo de: "El viaje de María"


El pasado 10 de abril de 2013 se realizaron las exposiciones sobre trabajo cooperativo de los grupos “Cazafuturos” y “Punto y final”.

 

“Cazafuturos”




            El grupo "Cazafuturos" realizó su exposición de trabajo cooperativo mediante una historia. La historia tenía tres pasos fundamentales:

                1.   El profesor Álvaro no sabe qué hacer para que sus alumnos y alumnas aprendan. La profesora Rosana le explica qué es trabajo cooperativo.
Fundamentalmente le cuenta la profesora Rosana que el trabajo cooperativo se
basa en trabajar cooperativamente en grupos heterogéneos, donde no sólo se trabajan contenidos,  sino habilidades, destrezas, relaciones, etc. Además, todo el alumnado tiene cabida en el aula, un aula inclusiva.
            Que todo el alumnado tenga cabida en el aula (salvo excepciones) es muy importante, pues entre todos los alumnos y alumnas hay lazos, amistades, relaciones que son igual de importantes que los contenidos. La profesora nos comentó que muchas veces se han trasladado a niños y niñas a centros especializados cuando podían estar perfectamente en un aula ordinaria con sus compañeros y compañeras de clase. El problema de estos traslados radica en el egoísmo por parte del docente, el cual piensa, en bastantes ocasiones, que hay niños y niñas que estorban o entorpecen el ritmo de la clase y, entonces, es mejor que se lo lleven ya que hay que dedicarles más tiempo y supone más trabajo. Como futuros docentes hay que concienciarse que esta profesión no sólo implica un horario restringido de 8 horas diarias, sino que hay que preparar materiales, reciclarse y hacer una enseñanza individualizada a nuestros discentes, pues cada uno de ellos tiene unas características y ritmos de aprendizaje propios, por lo que habrá que llegar a todos por igual y no atender a unos pocos que lleguen a lo que  se imparte en las clases.


                 2.    El profesor Álvaro sabe de qué se trata el trabajo cooperativo, pero quiere resolver unas cuantas dudas que resolverá con la ayuda de la profesora Raquel.
            La profesora Raquel le dice a Álvaro cómo se organizan los grupos, las diferentes técnicas de trabajo cooperativo, los roles y las funciones de éstos con el objetivo de que Álvaro estuviera preparado para realizar una actividad de trabajo cooperativo.
            Las funciones de cada uno de los miembros del equipo (secretario, responsable, ayudante del responsable, responsable de material,…) deben quedar bien definidas y asumirlas poco a poco. Una de las cosas que la profesora comentó a este grupo fue la realización del diario de sesiones. Al igual que este grupo todos estábamos un poco perdidos sobre el objetivo que tenía realizar un diario de sesiones. El diario de sesiones es un instrumento en el que todos los miembros del grupo reflexionan sobre lo que han hecho durante la clase y lo que podrían mejorar, anotándolo el secretario y leyéndolo al siguiente día a todos en aras de reflexionar y acordarse de lo que hicieron en la última sesión con el fin último de mejorar.
            A veces las cosas se hacen por hacer, y no es más que simple papeleo. Sin embargo, la realización de un diario de sesiones no debe tener este fin, y debe servir de apoyo, guía y reflexión.


                  3.   Álvaro está preparado para hacer una actividad de trabajo cooperativo.
            En este caso Álvaro preparó una actividad mediante la técnica TGT (Teams games tournaments) sobre historia contemporánea. Álvaro hizo los equipos base y de cada equipo base escogió a un miembro, de forma que los escogidos tuvieran las mismas características a la hora de participar en aras de que quedaron igualados, tuvieran prácticamente la misma puntuación y no se sintieran mal a la hora de participar por tener mucha menos puntuación que sus compañeros.
            Aparte de la división que hizo Álvaro, me gustó el que dieran siempre puntuación a todos los miembros con el fin de hacerles participe de la obtención de puntos para su grupo y, por tanto, hacerles sentirse del grupo por poco que haya aportado.

            Creo que la aportación de este grupo me ha ayudado bastante como docente, sobre todo por la actividad, ya que en mi caso, cuando hice las prácticas, planteé una actividad similar haciendo grupos heterogéneos y haciéndoles participar de la misma forma que en la técnica TGT. Sin embargo, a la hora de repartir los puntos no lo hice igual, pues quite puntos al niño y niña que fallara. Ahora me doy cuenta de mi error y de la motivación que hice sentir a ese alumno o alumna.



“Punto y final”



            Este grupo hizo una gran presentación. Primeramente hay que reconocer que la exposición en un formato distinto al del power point, el cual parece mucho más estructurado. Además, para presentar todos los contenidos de trabajo cooperativo de forma mucho más amena, hicieron una entrevista haciendo pasar ellos mismos por profesores. En la entrevista se trataron aspectos que no se habían hablado antes como:

·                                 El traslado de los docentes de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica al aula ordinaria y no al revés. Que todo el alumnado tenga cabida en clase es importantísimo, el que estos se vayan fuera del aula sin estar con los compañeros fomentará la exclusión.
·                                      La participación de los padres en el aula mediante el programa INCLUD-ED.
¿Cómo contribuye la implicación de la comunidad en la educación? Que toda la comunidad educativa participe en los proyectos del centro hace que toda la comunidad tenga una misma filosofía con un objetivo común: una educación de calidad para todos. Como nos dijo Tony Booth, la comunidad es un aspecto fundamental en el colegio, pues con la participación y la implicación de ésta la educación del alumnado es mucho mejor, ya que los padres saben lo que se trabaja en el colegio pudiendo ayudar mucho más tanto a los profesores  como  a los alumnos.




Vídeo: El viaje de María



            En este vídeo del Viaje de María se puede observar las características del espectro autista, así como la intervención de los padres en el día a día con María. 
            El autismo es un conjunto de trastornos del déficit del desarrollo. Este trastorno afecta a las relaciones sociales, a la imaginación, a la organización y planificación, a la comunicación,... En el vídeo se observan estos aspectos. María es incapaz de organizarse, en vez de jugar alinea los juguetes. La imaginación de María es de "otro mundo", pues en ocasiones se escapa a ese mundo, que es suyo. Tiene que estar todo planificado para ella, nada puede estar desordenado y sin saber qué viene después, pues a las personas con autismo hay  que tener muy bien estructurado sus horas para que no se angustien o se frustren, en el vídeo utilizan los pictogramas para esto. En relación con esto, las repeticiones para las personas con autismo es esencial. Por último, la comunicación y la interacción social de las personas con autismo es complicada, ya que con algunas personas aumenta la frustración, no se comunican directamente o se relacionan sin muchas dificultades.
          Este vídeo me ha gustado mucho, no sólo por el carácter sentimental, sino porque aporta mucho respecto a la evolución de María con una buena intervención, con el fin de que sea independiente, cosa que es un gran logro y que no debemos darnos por vencidos ni padres ni profesores con alumnos que tiene autismo o cualquier déficit de desarrollo, pues es una tarea de todos que salgan adelante ellos mismos.
          Una de las cosas que más me ha gustado y más me ha llamado la atención en el vídeo son las esterotipias. En el vídeo se observa muy bien cómo María tiene las manos alzadas y hace movimientos involuntarios de vez en cuando. Principalmente me ha llamado la atención porque en mi primer año de prácticas tuve a muchos niños y niñas, entre los que había una niña con autismo. Yo conocía algo sobre el espectro autista, pero no es lo mismo conocerlo que vivirlo. Fue así que tras una semana mi alumna hacía movimientos involuntarios que intenté rectificar, pues no sabía lo que era hasta que investigué sobre el tema y charle con la tutora de prácticas, con lo que al igual que en el vídeo trabajé rutinas y planificación.

               Por otro lado, los padres de María lo primero que hicieron es enterarse de lo que realmente le sucedía a su hija, es decir, por qué no se comunicaba o hablaba con sus padres, en comparación con otros niños. Los padres de María se apoyaron en otras personas en busca de ayuda, en busca de soluciones. Que los padres busquen colaboración, que reconozcan que su hijo/a tenga un problema es muy difícil  puesto que en en relación a mis prácticas, cuando realicé entrevistas a profesoras de Pedagogía Terapéutica me dijeron que la mayoría de los padres no reconocen que sus hijos/as tengan un problema y, por tanto, no se dejan aconsejar, lo que repercute en el niño/a. Este caso fue el de la niña autista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario