CINCO ESTUCHES
Este
grupo está constituido por Natalia, Aroa, Nerea, Rocío y Daniel. Este grupo
expuso su trabajo el día 8 de Abril de 2013.
Para
comenzar con la presentación, este equipo expuso su plan de equipo
explicándonos los roles de cada integrante, así como los compromisos
personales, objetivos y microtareas. Quiero destacar una distinción que se hizo
durante esta ponencia la cual fue la distinción entre compromisos personales o
individuales y los objetivos de equipo. Esta distinción fue llevada a cabo
debido a una equivocación por los miembros del equipo. Desde mi punto de vista,
los compromisos personales son aquellos que se asigna cada uno de los
componentes para comprometerse con el equipo, mientras que los objetivos son
las metas que se propone el equipo, durante la actividad, para mejorar en
conjunto.
Para finalizar con la reflexión
del plan de equipo, quiero comentar un objetivo del equipo que nos llamó a
todos la atención, éste era "Ser creativos". Los componentes del
equipo explicaron que lo pusieron porque siempre que han expuesto lo han hecho
a través de una presentación de PowerPoint y querían ser más creativos.
En
cuanto a la exposición del trabajo, este equipo plasmó las ideas principales de los textos de
aprendizaje cooperativo en una diapositiva para que quedarán más claras. Una
vez explicado esto, el equipo expuso su actividad llamada "El cuerpo
humano".
Esta actividad estaba dirigida
para el tercer ciclo de primaria, más concretamente para el sexto curso. En
ella, se engloban varias áreas del curriculum (inglés, conocimiento del medio,
educación física, música y plástica). Esto implica la aportación y la
interrelación de varios profesores. La actividad sería desarrollada por la
técnica del rompecabezas, en donde los grupos de expertos serían en función de
cada materia, es decir, los de música juntos, los de plástica igual, etc.
De entre todas las exposiciones
visualizadas, pienso que esta es mucho más instructiva ya que se trata de una
actividad que aúna varias materias para trabajar un sólo contenido ya que en:
- Música trabajan una canción sobre el cuerpo humano y la bailan.
- Inglés aprenden el vocabulario del cuerpo humano.
- Plástica dibujan las partes a tratadas.
- Educación Física realizan calentamientos.
- Conocimiento del Medio investigan tipos y funciones.
Desde mi punto de vista, pienso
que es una labor muy complicada para que los profesores la realicen ya que
implica tiempo y esfuerzo para ellos y, por esta razón, toman el camino fácil
que es el de ejercer su labor por su propio lado. Pero aquellos profesores que
optan por la opción fácil, no se dan cuenta que los alumnos apenas muestran
interés por su metodología ya que es muy tradicional. El llevar a cabo este
método globalizado implicaría, bajo mi opinión, un mayor interés en el
aprendizaje ya que todas las asignaturas trabajan un mismo tema pero desde
diferentes puntos en función de sus competencias.
Por
último, quiero mencionar que este grupo ha mostrado sus fuentes utilizadas para
la elaboración del trabajo, es decir, la bibliografía así como los recursos
utilizados. Pocos grupos han mentado sus fuentes bibliográficas.
Los
últimos comentarios de los que quiero reflexionar de esta exposición son
aquellos que destacó la profesora.
- La forma y el orden de trabajar la actividad. Con esto me refiero a que sean los propios alumnos los que primero realicen las actividades sin una previa explicación del profesor. Una vez realizados, se llevaría a cabo la explicación del tutor. Finalmente, se crearía un debate o un concurso para comprobar el nivel de aprendizaje de los alumnos y para la resolución de dudas.
- Debate a partir de la pregunta: "¿Y cómo ayuda el aprendizaje cooperativo a que todos los alumnos estén en el aula ordinaria?". Pienso que introducir el aprendizaje cooperativo en el aula implica un aspecto de satisfacción y participación entre el alumnado así como la adquisición de valores y actitudes dando lugar a una transformación social, independientemente de que sean niños con necesidades educativas especiales.
Sin embargo, la
cruda realidad sigue siendo la exclusión de la escuela ordinaria a todos
aquellos alumnos que presenten alguna discapacidad o algún problema de
aprendizaje para así librar a los profesores ordinarios la carga de trabajo que
supone tener un niño con estas características y contentar a los padres de que
es la mejor opción para sus hijos; pero con la exclusión de se conduce aunque
se afirme que sea por el bienestar de dichos alumnos.
THE
RAINBOW

Este
grupo está constituido por Sara, Roxana, Ana y Rebeca. Este grupo expuso su
trabajo el día 8 de Abril de 2013.
En
cuanto a la exposición del trabajo, han utilizado un PowerPoint bastante claro
y estructurado con audio que leía lo que en ellas estaba escrito.
En primer lugar, han expuesto la
descripción de aprendizaje cooperativo indicando una serie de características
principales:
- Participación igualitaria: todos han de participar por igual.
- Sin barreras: o sin exclusión a alguien con problemas de aprendizaje.
- Cambio en la mentalidad: implica un cambio en el sistema educativo ya que en la actualidad se excluyen muchos factores que son importantes en la enseñanza tal y como es la participación de los padres en dicho proceso.
- Ayudarse: implica colaborar y auxiliar a aquellos que tengan mayores problemas de aprendizaje y, en general, al grupo.
- Trabajar en equipo: ya que sin la ayuda de todos no se conseguirían los objetivos propuestos.
A
continuación, explicaron que a la hora de agrupar a los alumnos es importante
realizar sociogramas o test de sociométrico en función de las capacidades de
cada alumno. Por tanto, es muy importante que el docente no realice la
distribución de los equipos base en el aula o físicamente. Bajo mi punto de
vista, el test sociométrico ha de estudiar aspectos como el respeto. la
tolerancia, la motivación, etc. ya que todos estos son importantes a la hora de
crear grupos heterogéneos en el que se impliquen unos con otros. Por tanto, el
docente se encargará de realizar los equipos a partir de estos aspectos ya que
si los alumnos y alumnas son los que eligen cómo agruparse, lo harán en función
de intereses o afinidad.
En
cuanto a la actividad propuesta, me ha parecido interesante ya que se puede
poner en práctica a través de diferentes técnicas como por ejemplo el mapa
conceptual a cuatro bandas (que previamente no sabía en qué consistía) o el
folio giratorio. Su principal objetivo es que los alumnos sean los que indaguen
y trabajen, por lo que el docente tiene un papel de orientador o guía dentro
del aula. Es decir, potencia el aprendizaje por descubrimiento.
La estructuración de la actividad
consiste en la búsqueda de información primero, después se produce una análisis
y una síntesis, y por último se produciría la elaboración del trabajo. Todo
esto ha de ser realizado por cada equipo.
Esta
reflexión va dirigida a la visualización de un vídeo de unos cuatro minutos de
duración sobre la escuela O'Pelouro. Esta escuela se encuentra situada en
Galicia y es aquella que se denominaría como "Escuela ideal".
En el O'Pelouro, los docentes de la misma tienen el papel de
guía u orientador. A pesar de que este rol del profesor/a es el adecuado a la
hora del proceso de enseñanza, actualmente pocos docentes lo ponen en práctica.
Éstos guías hacen que los niños y las niñas de la escuela aprendan o creen su
conocimiento en base a las experiencias ya que es el modo más adecuado para que
el aprendizaje sea significativo. A día de hoy, y en muchos colegios, se llevan
a cabo clases magistrales en donde el docente desarrolla un papel activo y el
alumnado simplemente es un receptor del conocimiento, produciendo así, un
aprendizaje no significativo.
A lo
largo del vídeo he podido observar que no es una enseñanza supeditada en un
libro, sino que también, se utilizan otras fuentes que promueven el aprendizaje
y lo acerca a la vida cotidiana, produciendo una enseñanza más amena y
lucrativa. Además, en la escuela se trabaja por proyectos, y no sólo se hace
una enseñanza de contenidos sino que también se desarrollan destrezas y
habilidades. Todo esto implica un aprendizaje en comunidad que les servirá para
afrontar y desenvolverse en el futuro.
Otro
aspecto que quiero destacar es la inclusión de los alumnos con discapacidades o
con dificultades en el aprendizaje en donde les hacen ser uno más de la clase
independientemente del problema que posea.
Bajo mi punto de vista, pienso que este prototipo de
escuela, ya presente en otros países, sería la adecuada para abordar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, aunque para conseguir que este modelo se implante,
necesitamos unos pensamientos que sobrepasen la mentalidad tradicional ya que
si no seguiremos "encerrados" en una escuela tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario