El
pasado 11 de abril de 2013 sólo hubo una exposición. En este caso expuso una
sola persona, María Celada Guerrero.
Exposición de María celada
María expuso sola, ya que sus compañeros de grupo ("Cazafuturos")
ya habían empezado el trabajo. No obstante, la profesora la dio unas pautas
para su exposición, en la que María nos expuso en un power point de manera
clara y con sus palabras qué es el trabajo cooperativo, las técnicas de trabajo
cooperativo y las dinámicas de grupo.
Como he comentado María empezó definiendo el trabajo
cooperativo, para ello diferenció lo que era trabajo cooperativo y lo que no.
Trabajo cooperativo es heterogeneidad, trabajar las relaciones, habilidades,
destrezas, otra forma de trabajar contenido e interdependencia positiva. Ésta
quiere decir que no se consigue el éxito individual si primeramente no hay
éxito grupal, es decir, que la responsabilidad de que el trabajo tenga éxito es
grupal y no individual.
Ante esto la docente comentó la forma de evaluación que
hay en la mayoría de nuestras aulas, donde con un solo examen se evalúa todo el
proceso de aprendizaje del alumno.
No se puede evaluar al alumnado con un sólo examen, pues
un mal día lo tiene cualquiera y cualquiera puede fallar. Pero además, el
aprendizaje es un proceso, cuyo significado dice: “Acción de ir hacia adelante”,
“Transcurso del tiempo” (RAE). Es por eso que la evaluación debe centrarse en
la evolución de un alumno con sus características desde un punto de partida
hasta el final, y no sólo en un examen.
María siguió con las dinámicas de grupo. Las dinámicas de
grupo están hechas para que los alumnos y alumnas se conozcan antes de formar
los grupos o equipos base. María dijo unas cuantas dinámicas de grupo como: “la
pelota”, “la entrevista”, “la maleta”, “blanco y diana” y “profesiones”.
Una de las dinámicas de grupo que más me gustó y que
realizaría en clase en aras de que los discentes se conozcan fue “la pelota”.
Ésta dinámica consiste en sentarse los alumnos y alumnas en círculo y, mediante
una pelota que se pasan unos a otros, presentarse quien tenga el balón.
Una de las cosas más curiosas que dijo María, la lectura
compartida, y de las que suele pasar en clase es la hora de la lectura en el
aula. Normalmente en el aula los alumnos y alumnas leen en el aula con miedo a
fallar, lo que acontece el trabarse, no disfrutar con la lectura y no
comprender el texto. Con la lectura compartida los alumnos por parejas se
preguntan, señalan y comprenden. Aunque haya alumnos y alumnas que no sepan
leer, pueden escuchar, seguir la lectura y, por ende, enterarse de lo que han leído.
Es por eso que en la lectura compartida no es necesario que los dos sepan leer.
Por último, María comentó las técnicas de trabajo
cooperativo e hizo una actividad en la que se incluían estructuras cooperativas
simples, lo que resultó bastante interesante, ya que se combinaban las
estructuras para aprender un contenido de otra forma distinta y más eficaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario