lunes, 8 de abril de 2013

Exposiciones 4 de abril


   El pasado 4 de abril de 2013 se realizaron las exposiciones sobre trabajo cooperativo de los grupos “Mares de un mismo agua” y “Los ángeles de Nahu”.

“Mares de un mismo agua”

            
             El grupo que empezó a exponer fue “Mares de un mismo agua”. Este grupo estaba compuesto por seis personas, lo cual dificulta la compenetración a la hora de trabajar y, por ende, entraña muchísima más dificultad. Empero, este grupo nos contó que a la hora de trabajar, la compenetración había sido bastante buena, sobre todo por uno de los roles, que a mi parecer, tuvo una función fundamental, pues era el encargado de solucionar los conflictos y las distintas emociones dispares a la hora de hacer el trabajo, cosa que en grupo de seis personas surge con asiduidad.
           
            Una vez explicados los roles, objetivos personales y grupales, los compromisos personales y las microtareas, partes fundamentales del plan de equipo en el trabajo cooperativo, nos contaron una historia a través de un vídeo bastante explicativo sobre lo que no era el trabajo cooperativo y lo que era trabajo cooperativo. ¿Qué mejor manera de saber lo que es trabajo cooperativo que partiendo de lo que no es?
            Como nos han contado en las microtareas han quedado varias veces. Esto se nota en el resultado del vídeo, ya que quedó bastante claro el cambio de la mala praxis de una docente que sólo explicaba contenidos apoyándose en la pizarra y en el libro hacia una enseñanza donde el alumnado aprendiera significativamente trabajando de forma cooperativa.
           
            Por otro lado, nos presentaron una actividad para que mediante el trabajo cooperativo se aprendieran un contenido como son los ríos de España. Aprender de forma cooperativa contenidos de geografía, matemáticas, historia, etc., es mucho más enriquecedor trabajarlo de forma cooperativa ya que se aprende de manera significativa, así como aprender a trabajar cooperativamente, pues es un contenido más.
           
            La docente nos hizo reflexionar sobre por qué los contenidos de asignaturas como historia o geografía no se retienen. En mi opinión estas asignaturas, así como todas dependen de la utilidad que tengan para tu vida y tu entorno, de cómo aplicar estos contenidos a tu vida diaria. El aprendizaje significativo es uno de los más enriquecedores. En mi caso no he tenido la suerte de que el aprendizaje de los contenidos de estas asignaturas, así como de otras muchas, sea significativo. Sólo un docente me despertó la curiosidad relacionando y conectando la historia y todos sus acontecimientos con nuestra vida actual.
            Si todos los contenidos los relacionamos, los conectamos y los llevamos a nuestra vida y entorno crearemos un interés, una motivación y sobre todo un significado del aprendizaje.




“Los ángeles de Nahu”

         

           La exposición de este grupo ha sido bastante amena, pues han relacionado la explicación del trabajo cooperativo con su práctica. Todos nosotros hemos trabajado de forma cooperativa para hacer este trabajo, ¿por qué no contar nuestras experiencias? Este grupo ha plasmado con bastantes ejemplos propios, como las normas creadas por ellos, la forma de trabajar de forma cooperativa.
            Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención fue el test sociométrico que hicieron para distribuir al alumnado en los distintos equipos base. En mi caso nunca había visto un test sociométrico y gracias al ejemplo que mostraron (lo habían realizado en un colegio) me ayudaron a saber cómo era, las preguntas que hay que realizar y cómo se hace. Este test es bastante útil para saber cuáles son las relaciones de los discentes, así como las amistades, pero para trabajar cooperativamente hay que tener en cuenta otros aspectos a la hora de distribuir al alumnado. La docente comentó que  también se deben hacer preguntas relacionadas con la tolerancia a las diferencias o la solidaridad, ya que los alumnos quedarían distribuidos por las amistades que tienen.
            El test sociométrico es muy útil para crear grupos heterogéneos siempre teniendo en cuenta los aspectos nombrados por la profesora, pues estos harán grupos más heterogéneos.

            La actividad que plasmaron para trabajar y aprender cooperativamente fue de interculturalidad. El aprender costumbres, localización, lugares, formas de saludo, comidas, etc., de un país es una forma de que el alumnado trabaje la empatía, el respeto a otras culturas y costumbres, así como la geografía. Además, este grupo mostró varios ejemplos que ayudaron a comprender mejor la actividad.
            La docente, respecto a la actividad, comentó que muchas veces nos basamos en los estereotipos de los distintos países (cosa que nos pasa a la mayoría de las personas). No debemos tener una imagen estereotipada de una población pues no todos somos iguales. Por ejemplo: la imagen que se tiene de España es: toros, paella y flamenco. Es cierto que en muchas regiones les gusta el flamenco, es cierto que la paella es un plato típico y es cierto que a mucha gente le gusta los toros, pero no por eso a todos los españoles nos debe gustar lo mismo y, por tanto, no todos los habitantes de una región son iguales aunque tengan costumbres o tradiciones que la caractericen.
           



1 comentario:

  1. Muy bien Alberto, este es el tipo de entrada que pido para el blog, una buena reflexión y resumen de lo trabajado en clase.

    ResponderEliminar