EL COLEGIO TRABENCO
Esta
reflexión hace referencia a la visualización de un trabajo que han realizado
los alumnos de Organización de las Instituciones Educativas. El fin de esta
actividad es el de ver cómo la escuela inclusiva se puede llevar a la práctica.
Para la realización del trabajo, estos alumnos se han
centrado en un colegio de Leganés en la Comunidad de Madrid, llamado Trabenco.
Decidieron asistir allí para grabar la finalidad o la meta del colegio o lo que
es lo mismo de mostrarnos un cambio en la mentalidad: EDUCACIÓN INCLUSIVA. Por
lo tanto, es un referente de cómo encaminar nuestra metodología a la hora de
impartir nuestra labor.
Esta
escuela pública proporciona las mismas posibilidades a todos aquellos niños y
niñas, es decir, es una escuela para todos y todas independientemente de sus
características.
Algo
imprescindible que debería estar presentes en todos los centros, es la unión de
todos los elementos que forman parte de la educación del alumnado. Es decir,
que se relacionen entre sí formando un todo con el fin de crear una comunidad
sin exclusión.
Una de
las cosas que más llamó la atención del vídeo fue la implicación de los padres
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos como pilar fundamental en
la educación. Al ver esto, nos damos cuenta que los padres han de formar parte
del colegio y, a su vez, el colegio ha de formar parte de la familia.
Además en el vídeo, podemos ver la satisfacción que se origina
al pertenecer a esta institucion tanto por parte de los padres como por los
niños/as ya que éstos no se niegan a ir a la escuela (muy poco habitual en los
niños).
En esta
escuela también podemos encontrarnos una serie de características que me han llamado
la atención, entre las que destacó:
- La elaboración de Programas de Intercambio
- La presencia de los padres en el aula.
- La presencia de notas y deberes pero no de la manera
tradicional, es decir, en papel.
- Trabajar al aire libre.
Bajo mi
punto de vista, todas estas características y muchas más que están presentes en
este tipo de colegios son las más adecuadas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje
sea enriquecedor ya que además de trabajar lo curricular, se trabaja también lo
afectivo y los valores, es decir, lo personal. Además, permite que sea una
educación en el desarrollo de la libertad de pensamiento y que sea crítico.
Por tanto, esta institución sigue una metodología de
aprender aprendiendo.
MAPA CONCEPTUAL A 4 BANDAS
Después de visualizar y comentar el vídeo entre todos, finalizó nuestro trabajo fundamentado en la creación de un mapa a 4 bandas. Este proyecto o trabajo partió de tres textos los cuales habían de ser leídos y trabajados en los equipos base, sacando las ideas principales de cada texto para elaborar un mapa conceptual. Este mapa sería expuesto al resto de la clase. Para ello, los equipos base se separaron para formar grupos de expertos, ya que así se observaría las diferentes ideas u opiniones de los demás equipos base. Con ello, se produce un enriquecimiento del conocimiento.
Una vez que pusimos en común las ideas en los grupos de
expertos, se elaboró un nuevo mapa o se incorporaron ideas al mapa ya realizado
en el equipo base. Finalmente, este último mapa lo expusimos a nuestros
compañeros del equipo base y se elaboró un mapa final que es a lo que
llamaríamos MAPA A CUATRO BANDAS.
Desde
mi punto de vista, este trabajo o actividad ha sido muy fructífera ya que me ha
permitido darme cuenta de los distintos puntos de vista en cuanto a las ideas
de cada grupo y me han ayudado a ampliar mi conocimiento, originando un TODO.
Por tanto, como bien dijo Yolanda, hemos trabajado bajo la heterogeneidad como
un principio de aprendizaje.