lunes, 29 de abril de 2013

Reflexión del 18 de Abril de 2013


EL COLEGIO TRABENCO

                Esta reflexión hace referencia a la visualización de un trabajo que han realizado los alumnos de Organización de las Instituciones Educativas. El fin de esta actividad es el de ver cómo la escuela inclusiva se puede llevar a la práctica.
Para la realización del trabajo, estos alumnos se han centrado en un colegio de Leganés en la Comunidad de Madrid, llamado Trabenco. Decidieron asistir allí para grabar la finalidad o la meta del colegio o lo que es lo mismo de mostrarnos un cambio en la mentalidad: EDUCACIÓN INCLUSIVA. Por lo tanto, es un referente de cómo encaminar nuestra metodología a la hora de impartir nuestra labor.

                Esta escuela pública proporciona las mismas posibilidades a todos aquellos niños y niñas, es decir, es una escuela para todos y todas independientemente de sus características.

                Algo imprescindible que debería estar presentes en todos los centros, es la unión de todos los elementos que forman parte de la educación del alumnado. Es decir, que se relacionen entre sí formando un todo con el fin de crear una comunidad sin exclusión.

                Una de las cosas que más llamó la atención del vídeo fue la implicación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos como pilar fundamental en la educación. Al ver esto, nos damos cuenta que los padres han de formar parte del colegio y, a su vez, el colegio ha de formar parte de la familia.
Además en el vídeo, podemos ver la satisfacción que se origina al pertenecer a esta institucion tanto por parte de los padres como por los niños/as ya que éstos no se niegan a ir a la escuela (muy poco habitual en los niños).

                En esta escuela también podemos encontrarnos una serie de características que me han llamado la atención, entre las que destacó:
- La elaboración de Programas de Intercambio
- La presencia de los padres en el aula.
- La presencia de notas y deberes pero no de la manera tradicional, es decir, en papel.
- Trabajar al aire libre.

                Bajo mi punto de vista, todas estas características y muchas más que están presentes en este tipo de colegios son las más adecuadas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea enriquecedor ya que además de trabajar lo curricular, se trabaja también lo afectivo y los valores, es decir, lo personal. Además, permite que sea una educación en el desarrollo de la libertad de pensamiento y que sea crítico.
Por tanto, esta institución sigue una metodología de aprender aprendiendo.


MAPA CONCEPTUAL A 4 BANDAS

                Después de visualizar y comentar el vídeo entre todos, finalizó nuestro trabajo fundamentado en la creación de un mapa a 4 bandas. Este proyecto o trabajo partió de tres textos los cuales habían de ser leídos y trabajados en los equipos base, sacando las ideas principales de cada texto para elaborar un mapa conceptual. Este mapa sería expuesto al resto de la clase. Para ello, los equipos base se separaron para formar grupos de expertos, ya que así se observaría las diferentes ideas u opiniones de los demás equipos base. Con ello, se produce un enriquecimiento del conocimiento.
Una vez que pusimos en común las ideas en los grupos de expertos, se elaboró un nuevo mapa o se incorporaron ideas al mapa ya realizado en el equipo base. Finalmente, este último mapa lo expusimos a nuestros compañeros del equipo base y se elaboró un mapa final que es a lo que llamaríamos MAPA A CUATRO BANDAS.


                Desde mi punto de vista, este trabajo o actividad ha sido muy fructífera ya que me ha permitido darme cuenta de los distintos puntos de vista en cuanto a las ideas de cada grupo y me han ayudado a ampliar mi conocimiento, originando un TODO. Por tanto, como bien dijo Yolanda, hemos trabajado bajo la heterogeneidad como un principio de aprendizaje. 

Día 25 de abril de 2013. Vídeo sobre Trabenco


CEIP TRABENCO


            El día 25 de abril de 2013, nuestros compañeros del primer curso nos ofrecieron un gran vídeo sobre el colegio Trabenco, situado en la localidad madrileña de Leganés.

            ¿Por qué este colegio y no otro? ¿Qué tiene de especial?

            Su mismo nombre lo dice “TRABajadores EN COmunidad”. Este colegio es una comunidad, y así se demostró en el vídeo donde padres, alumnos, docentes y personal no docente forman la comunidad escolar implicándose en un fin común: una educación de calidad para todos, pero sobre todo una educación basada en la riqueza cultural y humana.
            Al igual que en el trabajo de los mapas conceptuales, la comunidad educativa es un pilar esencial en la escuela inclusiva, donde todos son participes activos de la educación en aras de conseguir una convivencia eficaz de bienestar.
            Asimismo, esta convivencia no sería posible sin otro de los puntos trabajados en nuestro mapa conceptual, y de lo más importantes, que son los valores. Estos no se vieron en el vídeo de forma directa, pero sí de forma indirecta, pues el alumnado de este colegio nos mostró encantado el colegio y el buen clima que se respiraba en el mismo. Pero estos valores no son nubes que vagan por el cielo, sino que han de caer y ser un fuerte chaparrón para que calen en nuestros alumnos y alumnas, llevándolos a la práctica toda la comunidad educativa.

            En el vídeo los padres nos mostraban lo que se trabaja en Trabenco. Al principio todos creíamos que eran profesores por la forma de hablar y lo bien que explicaban la forma de trabajar de este colegio. A todos nos sorprendió que los padres estuvieran tan enterados de lo que se trabaja en el colegio, pues como sucede habitualmente, los docentes están en guerra continua con los padres cuando no debería ser así. Así pues, los padres nos explicaron que en el colegio se trabajaban por proyectos. Además, ellos podían entrar cuando quisieran al colegio, ver las clases, lo que hacían los alumnos, hablar con los docente, etc., siendo participes de su aprendizaje en todo momento.

            Una de las madres, junto con su hija, nos mostró más detalladamente lo que es trabajar por proyectos. En este colegio el alumnado escoge un proyecto (en este caso eligieron la prehistoria), en el que investigan y profundizan sobre ese tema. Así pues, estos alumnos aprenden a aprender, pues son autónomos en su aprendizaje. En el trabajo por proyectos trabajan mediante un tema varias áreas: lengua, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, plástica, etc. Como puede ser el caso de la receta.

            Otro de los aspectos que no se muestra en el vídeo pero sí en la página web de Trabenco (www.trabenco.com), relacionado con un punto fundamental de la escuela inclusiva es: una escuela en movimiento.
            Según cuenta la página web de Trabenco, este colegio inició su periplo en los años 70. Pero en los años 90 el colegio sufrió una gran crisis principalmente por la falta de renovación suficiente de personas que tomen el relevo (tanto entre profesores  como familias) para seguir dando fuerza y vida al proyecto, además de evolucionar a medida que cambian los tiempos. Pero entre el año 2000 y 2001 profesores y familias se aúnan para llevar a cabo y seguir con el proyecto iniciado en los años 70.
            Lo que quiero decir con esto, es que la escuela inclusiva ha de adaptarse a las nuevas necesidades de los discentes, ha de evolucionar. Y es así que por la implicación y la motivación de la comunidad educativa se siguió llevando a cabo este gran proyecto, donde la escuela sigue en movimiento.

Mapa conceptual a 4 bandas.


El día 18 de jueves finalizó nuestro proyecto basado en un mapa conceptual a cuatro bandas. Este proyecto o tarea, se realizó a partir de la lectura de unos textos en los equipos base, que posteriormente deberían poner sus ideas en un mapa conceptual que deberían exponer al resto de la clase. Para ello, se desmembrarían los grupos base formándose grupos de expertos, donde ninguno de ellos fuera compañero de equipo puesto que así observaríamos la gran diversidad de pensamiento y razonamiento lógico, que nos enriquece enormemente nuestro conocimiento.

Con este grupo de expertos, elaboramos un nuevo mapa conceptual (o incluso en algunos casos, como en el mío, se llegó a un consenso donde se partió de un mapa conceptual que se iría ampliando con anotaciones y/u observaciones de los demás compañeros) que se debería exponer en los equipos base del principio. Así conseguiríamos cuatro mapas conceptuales que se superpondrán en uno, consiguiendo aquel mucho más completo que al principio.
Esta tarea, en mi opinión, ha sido muy enriquecedora puesto que me ha dejado apreciar puntos de vista, ideas e incluso opiniones a las que hasta ahora no había parado a reflexionar. Así pues, de manera inconsciente nosotros los alumnos hemos constituido un todo  en el que si uno falta ya no nos lo podríamos considerar y además, por si fuera poco, hemos trabajado bajo uno de los principios de la inclusión: considerar la heterogeneidad como principio de aprendizaje.

Anteriormente a esta actividad, tuvimos la oportunidad de observar uno de los proyectos finales de nuestros compañeros de primer curso. Éste consistía en un reportaje a uno de los colegios que nosotros, futuros docentes inclusivos, debemos tener como referente en nuestra metodología de trabajo.  

Este centro público, que ofrece las mismas posibilidades de acceso a todos/as, está fundado bajo un plan integrador donde todos los componentes de la comunidad educativa ejercen un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando un TODO.  Esto quedó reflejado en las numerosas entrevistas que pudimos ver, donde por ejemplo, me sorprendió comprobar que una de las personas a las que yo inicialmente había considerado docente, debido a los enormes conocimientos que poseía sobre dicho colegio, era en verdad una madre.

Es ahí donde se demuestra su gran implicación y dedicación, trabajando por proyectos donde es el alumno quien toma verdaderamente las riendas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Y no sólo eso, sino también su coraje y valentía por defender un plan de educación propio, que tiene como fin el desarrollo de seres con pensamiento crítico y libre pensamiento, ante una política homogeneizadora que desea firmemente crear “clones” que desempeñen tres cualidades: tolerancia a la frustración, obediencia, y que compartan el mismo pensamiento (con el fin de buscar un ser capaz de obedecer sin revelarse una política, que en muchas ocasiones, se encuentre en contra de sus libertades, derechos e incluso principios).

Por tanto, y sin más dilación quiero decir que deberíamos plantearnos seriamente las futuras generaciones de docentes el ideal de escuela que queremos llevar a cabo, pues como comprobamos, si luchamos podremos conseguirlo.

domingo, 28 de abril de 2013

TRABAJO DEL MAPA CONCEPTUAL. 11 a 29 de abril de 2013


                

Trabajo sobre las escuelas inclusivas


            El presente trabajo realizado desde el 11 de abril de 2013 hasta el 29 de abril de 2013 (todavía sin terminar todas las exposiciones) ha consistido en la elaboración, en grupo, de un mapa conceptual a partir de la lectura de los siguientes textos:

·         “COMPRENDIENDO EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS”, Mel Ainscow
·         “LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN UN PROCESO DE MEJORA EN EL MARCO DE “UNA ESCUELA PARA TODOS”, Mario Martín Bris y Yolanda Muñoz Martínez.
·         “APOYANDO LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CASTILLA-LA-MANCHA”, Vera Lúcia Messias, Yolanda Muñoz y Santos Lucas-Torres.

           
            Para realizar los mapas conceptuales todos los grupos nos leímos los textos, para que, posteriormente, pudiéramos debatir,  reflexionar, sacar las ideas principales y hacer esquemas. Casi todos o todos (por lo menos en nuestro caso) seguimos los mismos pasos. En esta primera actividad debatimos e hicimos una lectura por encima, en el que sacamos las ideas de cada uno para debatirlas, pues en alguna ocasión las ideas que tenían los miembros discernían. El debate fue bastante enriquecedor, ya que pudimos ver y apreciar aspectos que en una primera lectura no observamos o no tuvimos en cuenta, lo que nos ayudó mucho en la comprensión de los textos.
            A colación de esta primera actividad, la docente se mantuvo al margen, siempre resolviendo dudas y observando cómo trabajaban los grupos.

            Ya sacadas todas las ideas, nuestro grupo se reunió para hacer el mapa conceptual. La elaboración de éste, requería sintetizar ideas, relacionarlas y ejemplificarlas con los dos últimos textos que he mencionado, en los que habían casos prácticos.

            Una vez que cada grupo ya tuviera hecho su mapa, cada miembro debía tener una copia del mapa conceptual para después reunirse con los demás miembros de los otros grupos. Esta reunión consistía en exponer el mapa que había elaborado cada miembro de su grupo, así como reflexionar sobre cada mapa y elaborar o rehacer un nuevo mapa.
            El reunirte con miembros de otros grupos me ayudó a ver los diferentes puntos de vista de sus distintos mapas, con lo que todos pudimos observar lo que nos faltaba, lo que ya habíamos puesto y lo que podíamos mejorar. Asimismo, el relacionarte con personas que casi nunca has hablado con ellas en la universidad, mejora las relaciones entre las mismas. Por otro lado, el clima en grupo fue bastante bueno y se trabajó muy bien y de manera autónoma porque todos estábamos implicados y habíamos trabajado anteriormente.
            Una vez elaborado el nuevo mapa entre los distintos miembros de los grupos, volvimos a nuestro grupo base para elaborar un mapa conceptual definitivo. El mapa conceptual definitivo resultó bastante fácil de hacer, ya que casi todos habíamos tratado los mismos aspectos, y añadimos algunas ideas concretas.

            Por último, la docente nos dijo que debíamos exponerlo a los demás grupos, pero esta vez no exponía cada grupo su mapa, sino que cada miembro de un grupo exponía el mapa de otro grupo que no fuera el suyo, pues todos sabíamos y éramos capaces de exponerlo, puesto que habíamos trabajado en ello. El resultado ha sido un éxito, ya que cada uno sabía en qué había pensado el otro grupo, y entendía su mapa conceptual y lo que quería decir.

            Quiero mencionar que en todo este proceso he mencionado a la docente dos veces: una como guía del trabajo (diciéndonos lo que teníamos que hacer) y otra como quía del proceso. Esto significa: trabajo autónomo, ya que en ningún momento necesitamos de la ayuda de la profesora para sacar adelante nuestro trabajo, siendo ésta una guía de ayuda en algunos aspectos, pero nunca resolviendo directamente estos.

lunes, 22 de abril de 2013

The parchessi

"The parchessi", compuesto por Estefanía, Leticia, Sofía, Marina y Paola, realizó su exposición sobre el aprendizaje cooperativo el día 15 de Abril.

Comenzaron con la explicación del proceso del trabajo, es decir, su plan de equipo, detallando sobre los roles, los objetivos del equipo  y los compromisos personales que se habían propuesto en un principio, asi como las microtareas realizadas (cierto es que mayoritariamente habían conseguido todo lo que se habían propuesto. Aunque lo que más me llamó la atención, es como una de las integrantes del grupo comentó que en medida que los compañeros hablaban mientras ella exponía en ocasiones anteriores ella se veía forzada a hacer "gestos" exagerados o llamativos para captar su atención. Y sin embargo, en esta ocasión, los compañeros nos mostramos mas respetuosos y atentos en toda la información que nos quería mostrar. Esto, quizás sea debido a que no tenemos unas normas en común, como si existen en esta asignatura, de ahí esa mala costumbre que debemos erradicar).

A continuación, el grupo siguió con su presentación a través de preguntas retóricas que nos hicieron pensar a más de uno, tales como, ¿qué es para nosotros aprendizaje cooperativo? ¿Cuáles son sus ventajas?
Es una manera interesante de centrar o focalizar un tema en una exposición puesto que no sólo nos enriqueceremos de sus pensamientos y conclusiones, sino que además nosotros seremos capaces de pensar y reflexionar sobre ellas y sobretodo de intentar sacar las nuestras. 

Por otro lado, me gustaría destacar que mis compañeras sacaron a la luz una manera muy enriquecedora y lúdica de reforzar los contenidos una vez dados, a través del trivial. En él, todos los participantes serán premiados en función de sus logros, de manera que no hay cabida para la exclusión. A su vez, es un juego que origina un poco de competitividad sana, lo que da lugar a una mayor búsqueda interior de información y una previa preparación. Es un "party twist" planteado desde la técnica tgt. 
Sin embargo, a pesar de que sea una técnica envuelta en un juego, debemos tener en cuenta que al principio deberemos dejar claras las normas del mismo con el fin de evitar posibles confusiones (e incluso sería recomendable que estuvieran escritas en la pizarra), así como un registro del docente para saber que sabe y que han aprendido cada uno de ellos. 

jueves, 18 de abril de 2013

Exposición 15 de abril


El pasado 15 de abril de 2013 sólo hubo una exposición. El grupo que expuso fue “The Parcheesi”

The parcheesi

                
               
               Este grupo, el único formado por miembros de un mismo género, expuso su plan de equipo: sus objetivos y compromisos, así como su organización. Ya presentado el plan de equipo, nos presentaron qué es el aprendizaje cooperativo, y lo que se pretende en la escuela con un pequeño esquema.



 CLASE--->APRENDIZAJE COOPERATIVO--->IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
                        ESCUELA INCLUSIVA


            La docente comentó que el sentido de las flechas no debe ir en un solo sentido, es decir, que debe haber algo recíproco. No sólo a partir de la clase a través del trabajo cooperativo se consigue una escuela inclusiva, sino que también la escuela inclusiva se lleva a la clase a través del trabajo cooperativo.

            Las técnicas que nos presentaron fueron la tutoría entre iguales y la técnica TGT.             
        La tutoría entre iguales nos la presentaron mediante un vídeo, donde se veía perfectamente a los miembros del grupo trabajando en una actividad, estando un profesor como guía. Uno de los miembros hacía de alumno tutor que respondía a las necesidades del otro alumno, proporcionándoles ayuda y no resolviendo las soluciones a sus problemas.
          La técnica TGT la realizaron en clase. Explicaron la actividad en clase y la realizaron en la misma, haciendo preguntas sobre trabajo cooperativo. La actividad que propusieron era excelente salvo algunos “peros” que se han de perfeccionar.
·         Las normas no están fijadas a los equipos base desde el principio. Las normas tienen que estar fijadas desde el principio, quedando claras y respetándolas con ayuda del docente.
·         Una de las cosas que no me gustó fue la participación. En la actividad el docente preguntaba a un grupo y si acertaban volvían a preguntar al mismo. Entonces,… si el grupo siempre acierta, ¿cómo es posible que participen todos los grupos? Lo que se debería hacer es preguntar a todos los equipos uno por uno. 

Exposición del día 15 de Abril de 2013


THE PARCHEESI

The Parcheesi

                Este grupo ha realizado su exposición el 15 de Abril de 2013 y está compuesto por Paola, Estefanía, Marina, Sofía y Leticia

                En primer lugar, han explicado su Plan de Equipo informándonos de cada rol y el por qué se le ha asignado a esa persona, los objetivos conseguidos o los que están en proceso de conseguirse así como los compromisos personales de cada una de ellas y las microtareas que han realizado.

                En cuanto a la exposición, las componentes del grupo las han plasmado en un PowerPoint y han comenzado con la pregunta de "¿Qué es para nosotros el aprendizaje cooperativo?", actuando como verdaderas expertas del aprendizaje cooperativo exponiendo su punto de vista hacia el público (nosotros). Es decir, estás realizaban preguntas retóricas a partir de las cuales ellas informaban del contenido de la exposición.

                A continuación, han explicado el cómo se organizan los equipos para conseguir el aprendizaje cooperativo haciendo mención o alusión a los equipos bases, a los de expertos, etc.

                Posteriormente, han comentado han comentado parte de las técnicas de aprendizaje cooperativo; a su vez, han defendido que Tutoría entre Iguales puede ser uno de los  métodos introductorios a la hora de comenzar con el aprendizaje cooperativo. Para ello, han realizado un vídeo en una clase de matemáticas donde la profesora simplemente actúa de guía en caso de equivocación, pero bajo ninguna consecuencia les da la solución del problema.
Gracias a esto, han recalcado lo importante que es el papel del profesor como guía y/o como orientador.

                Después, nos han querido informar sobre las ventajas y barreras que tiene el aprendizaje cooperativo, y son:

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Son grupos heterogéneos de personas que no se conocen y esto es lo que varia este aprendizaje ya que normalmente nos guiamos, para forma equipos, en  los fines o intereses.
Aumenta el interés y promueve el pensamiento critico
Participación activa e integración de todos. donde no hay una voz andante.

BARRERAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Ruido
Liderazgo por parte de algunos alumnos.
Limitación de espacio, tiempo y recursos.
El trabajo desestructurado fomenta una participación no igualitaria.

                Durante la exposición, se han planteado una serie de soluciones para subsanar estas barreras. Por ejemplo, el ruido se debe resolver desde el respeto y los valores que tenga cada uno. Pero, también es cierto que los valores no sólo se aprenden sino que se desarrollan en función del trabajo continuado (todos los días). El hecho de no hacer ruido es una norma básica en todas las aulas, por lo que si se trabaja de forma constante la norma y se procure que los alumnos o alumnas asuman acciones tales como "hasta que no haya silencio no se sigue con la clase", en un tiempo no muy grande, el respeto hacia las normas se cumplen. Por tanto, puedo deducir que muy importante trabajar las normas para que los niños tengan claro.
Otra de las soluciones que se planteó fue acerca del liderazgo, la cual se puede corregir a través de la herramienta de los roles. Como el rol es rotativo en cada tarea, cada vez uno  de los miembros del grupo es uno es el líder ya que todos tenemos las mismas capacidades; por lo que no se debe discriminar a nadie.

                En cuanto a la actividad que ha realizado este grupo, es un juego llamado Party Twist con la técnica TGT, partiendo de que todos los alumnos tienen las mismas capacidades. Esta actividad es un tipo de conclusión para que quede claro de que todo el mundo sabe de todo. Además, me ha parecido dinámico  porque la han puesto en práctica con nosotros como si fuésemos los alumnos. El grupo ha de elegir tanto a un secretario como a un portavoz. Una vez elegidos, se comienza a jugar. El primer grupo que acierte la pregunta lanzada por la profesora es el que empezará. En el juego, hay rebotes y una serie de normas que han de cumplir todos los equipos.

                Bajo mi punto de vista, hay que establecer unas normas de juego ya que sino cada uno actuaría en su propio beneficio. Además, es muy importante que el grupo se siente en circulo para que puedan dialogar y consensuar; y que sean los propios alumnos los que creen las preguntas que se van preguntar en el juego.
El problema del juego que ha creado este grupo es que no han establecido las normas de premios del juego, y esto es muy importante porque todos los equipos han de tener un premio. 

En cuanto al docente, éste ha de llevar como un registro para saber que sabe y que han aprendido cada uno de ellos, pero no sólo refiriéndonos a la memorización.

Reflexión sobre la exposición del 11 de Abril de 2013


MARÍA CELADA

                El 11 de Abril de 2013 sólo hubo una exposición de una integrante del grupo de "Los Cazafuturos", debido a que faltó la primera semana de clase. Esta compañera decidió realizar su trabajo de forma individual ya que sus compañeros del grupo lo llevaban bastante adelantado cuando ella llegó. Pienso que es una buena acción ya que si hubiese querido, podría haber formado parte del trabajo de sus compañeros, haciéndose cargo de ciertas microtareas que quedaban pendientes.

                Obviamente, durante la exposición no se mostró un Plan de Equipo como en los demás grupos ya que la realizaba de forma personal.
Para su exposición, se basó en una serie de pautas en relación con el trabajo cooperativo, prestando una mayor atención a esos aspectos o características que los demás grupos apenas habíamos profundizado.

                En primer lugar, estableció la definición de trabajo cooperativo y las diferencias que hay entre éste y el trabajo en equipo. Las diferencias son muy claras y fáciles de ver:

TRABAJO COOPERATIVO
TRABAJO EN EQUIPO
Interés en el rendimiento de los alumnos
Interés por el resultado
Heterogeneidad en los grupos
Grupos homogéneos
Interdependencia positiva
Docente evaluador
Trabajar tanto las destrezas y habilidades como valores y relaciones
Meta: completar las tareas asignadas independientemente del aprendizaje conseguido.
Lo importante es el aprendizaje

                Cabe destacar que para que en el aprendizaje cooperativo se consiga el éxito individual, es necesario que previamente se consiga el éxito grupal, sino no hay éxito particular.

                Ante estas diferencias, se creó un pequeño debate en cuanto a la forma de evaluar los profesores y el qué evalúan. Desde mi punto de vista, es imposible que un profesor evalúe a través de un examen, las competencias, habilidades y capacidades que han obtenido o adquirido los niños durante la enseñanza de ciertos contenidos. Por esta razón, pienso que la evaluación ha de centrarse en la evolución o progreso del niño en función de sus características.

                Posteriormente, continuó explicando las dinámicas de grupo. Éstas son elaboradas para que todos el alumnado se conozca antes de establecer los equipos base. Comentó ciertas dinámicas de grupo en función de lo que quiera potenciar; encontramos:

- Fomentar el debate en clase a través del "grupo nominal".

- Favorecer la interrelación/conocimiento mutuo a través de la "pelota", "entrevista", "maleta" o "el blanco y la diana".

- Facilitar la participación de los alumnos a través de la "Comisión de grupos".

- Mostrar la importancia de trabajar en equipo a través de "Mis profesores preferidos" o "El equipo de Manuel" (a partir de una lectura).

- Preparar para trabajar el aprendizaje cooperativo a través del "Mundo de colores".

                Una de las dinámicas que más me llamo la atención fue la de un mundo de colores ya que consiste en tratar la reacción de los alumnos ante la exclusión de un niño, a través del emparejamiento de los alumnos por tarjetas del mismo color. Una vez, que todos están emparejados y el niño excluido está solo, se debe analizar la solución y dar posibles respuestas para que no suceda.

                A continuación, paso a exponer las estructuras cooperativas tales como la lectura compartida, 1 - 2 - 4, parada de tres minutos, lápices al centro, el número, uno para todos, etc. Una de las que más se comentó fue la de lectura compartida ya que quiso recalcar que con esta estructura, el alumnado por parejas se preguntan y comprenden, sin necesidad de saber leer, debido a que pueden escuchar y enterarse de lo que han leído.

                Para finalizar la exposición, explicó las distintas técnicas de trabajo cooperativo  tales  como el "Rompecabezas", la "TGT", las "tutorías entre iguales", etc.
Quiero destacar la técnica TGT ya que no es un torneo tradicional en el que se fomente la competitividad, sino que se pretende potenciar y fomentar la cooperatividad entre todo el  alumnado. 

miércoles, 17 de abril de 2013

Reflexión sobre el vídeo


EL VIAJE DE MARÍA

                Este pequeño vídeo se cuenta la historia de María, una niña que tiene autismo. Cuando hablamos de este término, nos referimos a un continuo espectro caracterizado por un trastorno en las capacidades de comunicación social y a unos patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social. El grado de autismo es particular en cada persona.

En el vídeo podemos observar todos estos aspectos a través de un lenguaje claro. Bajo mi punto de vista, el fin de este cortometraje es la difusión y la concienciación sobre el cuidado de niños con autismo.

                Durante el vídeo, se muestra la vida de María hasta ser una adolescente, y podemos encontrar todas las etapas presentes en su espectro:

- Detección o reconocimiento del autismo. Con el paso del tiempo, María comenzó a "vivir" en su mundo, sin conexión al mundo real. Además, se mostraba alejada de todo, es decir, no parecía ni oír a sus padres ni respondía a los afectos de los mismos.



- Fase diagnostico. Tras haber sido vista por numerosos doctores y especialistas teniendo cada uno de éstos su propio diagnóstico y las investigaciones de sus padres, las respuestas llegaron al cabo de un periodo tiempo. Todas ellas indicaban que lo que padecía María era AUTISMO.

- Actuar y buscar apoyos. Una vez identificado el problema, los padres de María decidieron buscar apoyos, es decir, no venirse abajo ya que María necesitaría su ayuda para encontrarse mejor consigo misma (como dice en el vídeo: "tener su cabeza bien ordenada, todo clasificado"). Los apoyos encontrados fueron los otros padres con los que compartieron diversas experiencias, alegrías y tristezas.

Y aunque María ya es mayor, el mundo real sigue siendo muy abstracto para ella, por lo que necesita tener todo muy ordenado. Para ello, se establecen una serie de rutinas (a través de pictogramas) que la ayudarán a desenvolverse en el día a día y la permitirán tener un poco más de libertad (autonomía). Es decir, con ello, la ayudemos a lograr seguridad en sí misma, evitando el agobio o la frustración, y una autonomía en mayor medida.

                Otras características habituales en las personas con autismo y presentes en el vídeo es la necesidad de repetición y la escasa comunicación e interacción social.

                Me ha gustado este cortometraje ya que nos muestra ciertos aspectos o características de las personas con autismo, muy importantes a tener en cuenta como futuros docentes que somos. También, me ha ayudado a comprender la necesidad que tienen de evadirse a un mundo propio, creado de su imaginación, y a abordar las situaciones mediante un proceso de evolución, con el que lograremos incluirla en la sociedad y ofrecerle una mayor independencia.

Por tanto, este vídeo es un claro ejemplo de que hay que luchar por la INCLUSIÓN en todas y cada una de las escuelas ya que el desarrollo de estas personas requiere una tarea por parte de todos. 

martes, 16 de abril de 2013

Exposiciones del día 10 de Abril de 2013



LOS CAZAFUTUROS
Los Cazafuturos
Añadir leyenda
                Este grupo expuso el día 10 de Abril de 2013 y está compuesto por Raquel Felipe, Álvaro Costalago y Rosana Hergueta.

                Sobre esta exposición quiero destacar que el grupo no nos mostró su plan equipo. Pienso que es bueno exponerle ya que es importante saber cómo organizarse, la programación que se sigue y los fines a conseguir. 

                En cuanto al trabajo, este grupo relato una historia de un profesor desmotivado en su labor como docente. 

En primer lugar, nos presentan a un profesor desmotivado que no sabe qué hacer para que sus alumnos/as aprendan. Para subsanar esta situación, llega en su ayuda la profesora Rosana que conoce el trabajo cooperativo y las formas para abordarlo.
Desde un primer momento, Rosana le informa que es necesario cambiar la pedagogía que utiliza y le explica lo qué es el aprendizaje cooperativo. Para conseguir ese cambio, se requiere fomentar el trabajo en equipo y que cada uno de los alumnos aprenda en función de sus posibilidades. En muchos casos, los alumnos más retrasados o con problemas de aprendizaje son eliminados del aula, para ser tratados por un profesor/a "especializado" en niños así. Esto es un problema muy común a día de hoy y lo tenemos que erradicar, ya que muchos profesores lo fomentan y potencian con sus actos con tal de excluir a aquel alumno "diferente" que le dificulta su labor como docente ya que no puede seguir el ritmo de la clase, pero de lo que verdaderamente no se dan cuenta estos profesores es que la escuela no es un simple lugar donde se aprenden conocimiento, sino que también se aprenden normas, valores, relaciones, etc. 

                Bajo mi punto de vista, un docente ha de ser consciente que la labor que está ejerciendo no es de color de rosa, es decir, sin problemas ni dificultades, por eso los docentes debemos ser capaces de impartir los contenidos respecto a los distintos niveles presentes en el aula.

En segundo lugar, nos presentan la intervención de la profesora Raquel para subsanar o resolver las dudas que se le planteen al profesor Álvaro sobre el aprendizaje cooperativo. Raquel le presenta a Álvaro la información necesaria para saber cómo distribuir la clase y de los alumnos así como la organización  interna de los grupos (roles de cada alumno, la composición y el plan de equipo) y las distintas técnicas de aprendizaje cooperativo.

Además, han de indagarse nuevas estrategias para que la enseñanza sea personalizada y para que se dote a los alumnos de cierta libertad durante su proceso de aprendizaje. Por eso, el papel del docente, como bien he comentado con anterioridad en otras reflexiones, ha de ser de guía o de orientador.

Algo que quiero comentar es el tipo de recompensa que se le ofrece al alumnado ya que hubo un pequeño debate sobre este tema en esta exposición. La recompensa ha de ser función de la valoración del trabajo bien hecho y celebración de los éxitos. La recompensa permite que los alumnos obtengan autosuperación y motivación. Sin embargo, en la actualidad, los docentes sólo se basan en remarcar aquellas tareas incorrectas realizadas por los alumnos. Es decir, los docentes sólo refuerzan lo que está mal hecho y lo que está bien se ignora, por lo que sólo se repite lo negativo. Por ello, los docentes hemos de cambiar esta acción y valorar o reforzar las cosas positivas ya que se fomenta las actitudes y  el trabajo, pero esto no implica que haya que despreocuparse de lo malo, se pueden poner medios de solución.

Por último, una vez que Álvaro ha aprendido lo qué es el aprendizaje cooperativo y cómo abordarlo, está preparado para ponerlo en práctica con una actividad (que es la que ha elaborado el grupo).

                En cuanto a la actividad, se han basado en la técnica de rompecabezas y la TGT (Teams Games Tournaments) sobre historia contemporánea.
Álvaro formó los grupos base (4) en función de lo que le había explicado la profesora Raquel, para que éstos fueran igualados.

En las primeras sesiones se trabajaba mediante la técnica del rompecabezas, desplazándose a los grupos de expertos y volviéndose a los grupos base.
Posteriormente, se realizo un juego con tarjetas sobre los contenidos tratados y trabajados mediante la técnica TGT, que les serviría para asentar conocimientos. En esta actividad, el profesor es un mero mediador del proceso y se produce una evaluación tanto por parte de los alumnos como por el profesor.

PUNTO Y FINAL
 
Este grupo también expuso el día 10 de Abril de 2013 y sus componentes son: Nuria, Raquel, Alejandro, Isa y Lydia. 

Como casi todos los equipos que ya han expuesto, este grupo comenzó su exposición con su plan de equipo, en el que nos han mostrado los roles que han ejercido cada uno de ellos en este trabajo. También, nos han expuesto los objetivos conseguidos y en los que se han encontrado una mayor dificultad a la hora de realizar el trabajo a tiempo ya que han admitido que han dedicado mucho tiempo a las lecturas y que, al coincidir con las vacaciones de semana santa, no pudieron quedar como hubiesen necesitado. Por esta razón, han planteado programar mejor las microtareas del siguiente trabajo para que no les “pille el toro”. Por último, también expusieron los compromisos personales y las microtareas realizadas.

En cuanto a la exposición del trabajo cooperativo, lo han realizado a través de una entrevista y un reportaje de un colegio que mostraba las características del aprendizaje cooperativo. 
 
Los principales aspectos que se comentaron en la exposición fueron:

  • Los niños trabajan de forma conjunta, es decir, todos aprenden de todos mostrando respeto por las opiniones de los demás independientemente de las capacidades de cada alumno.
  •  Existen aulas de compensatoria así como terapias para trabajar con los niños más aventajados pero siempre dentro del aula, para que no se sientan excluidos.
  • El papel de profesor es de guía ya que así promueve un aprendizaje en donde ellos mismos son los protagonistas.
    En cuanto a la actividad elaborada por este equipo cabe destacar que es dinámica y se muestra claramente cómo se tiene en cuenta los intereses de cada alumno. Esta actividad está programada para el área de educación física ya que es algo abierto y en la que apenas se crean actividades.
Se basa en la técnica de grupos de investigación, en la cual los alumnos eligen un deporte por cada equipo de base en función de sus intereses. Éstos buscan, resumen y sintetizan información sobre él. Posteriormente, presentan la información a sus compañeros y la ponen en práctica. Finalmente, el equipo es evaluado tanto por el profesor como por el alumnado. 

Me ha parecido una forma muy dinámica y amena de mostrarnos las características del aprendizaje cooperativo ya que el vídeo que han creado era un telediario que estudiaba la importancia de este colegio cuando hablamos de educación.
También me pareció interesante que trabajarán sobre este colegio ya que llevaba a cabo el Proyecto Include.