jueves, 9 de mayo de 2013

Reflexión final

Reflexión sobre mi aprendizaje


            Creo que una reflexión no viene marcada por los tres trabajos que hayamos hecho a lo largo del curso. Creo que una reflexión sobre esta asignatura es el progreso, la evolución que has tenido como alumno en este corto periplo.
            Así pues, he de decir que a comienzos de esta asignatura venía con una idea diferente de la que tengo ahora. Mi idea era cogerme otra asignatura que fuera distinta a esta y que tuviera más peso, como Matemáticas,  Lengua o Ciencias. El caso, que estas asignaturas no fueron ofertadas como especialidades y escogí esta asignatura mención, “Necesidades Educativas Especiales”. Sabía de qué trataba esta mención y mi mentalidad era de exclusión, en vez de inclusión, sobre todo por las experiencias que había tenido y arrastrado de las prácticas.
            
           La primera clase cambió totalmente mis expectativas, pues la docente nos dijo que no se trataba de atender a alumnos con NEE (mi idea sobre la asignatura), sino de atender a todo el alumnado, de cómo podemos dar cabida y responder a todas las necesidades dentro del aula sin que nadie salga de ésta. Aun así, mis ideales eran los mismos, aunque a medida que avanzamos en los trabajos fue cambiando la cosa. Me he concienciado de lo que significa ser docente, no ser un buen y mal docente, sino docente: docente significado querer, implicarse, moverse, hacer todo lo posible para responder las necesidades de todos tus alumnos y no de unos pocos. Ser docente implica que TODOS aprendan atendiendo a sus características lo máximo posible, de la mejor manera posible. Y para esto hay que implicarse y no sólo pensarlo.



            El primer trabajo fue: APRENDIZAJE COOPERATIVO.
            
           En este trabajo la docente dijo que realizáramos equipos base con distintas características (género, repetidor, actividad laboral,…) de manera  que los grupos fueran heterogéneos. La verdad que no estaba muy convencido de esto, pues me tocó trabajar con gente con la nunca había trabajado, pero ahora mi opinión es diferente. Trabajar de la misma forma de lo que íbamos a hacer el trabajo nos ayudó mucho, no sólo a la hora de hacer el trabajo, sino el vivirlo y experimentarlo, porque no es lo mismo vivirlo que contarlo. Asimismo, nos asignamos roles, realizamos un plan de equipo con los objetivos, del equipo, las microtareas, los compromisos, etc.

            Una de las cosas que más me llamó la atención es cómo funcionamos en grupo. El grupo funcionó bastante bien porque nos sentíamos todos integrantes del mismo, y además se daba la interdependencia positiva, es decir, todos aprendemos de todos, puntos y aspectos que se daban en el trabajo cooperativo, por lo que nos fue muy fácil realizar este trabajo.

            Otra cosa de la que me quedo fue las reflexiones y las autoevaluaciones en grupo. Generalmente, llevamos exponiendo bastante tiempo, pero todas de todas estas exposiciones no aprendes nada. Sin embargo, con las reflexiones y las autoevaluaciones estas atento, te interesa de lo que hablas porque de veras te haces consciente de tu aprendizaje. De todas las exposiciones me llevo varios aspectos y varios matices que en este trabajo no lo vimos o no trabajamos.
            Por ejemplo, a la hora de asignar los roles, estos no deben asignarse y ya, sino que los roles tienen unas tareas definidas que han de cumplirse, que no están de adorno. En el aula, como docentes, tenemos que definir las tareas de estos roles (no basta con decir “tú eres jefe de equipo”), tenemos que ir poco a poco (pues acabamos de empezar a realizar trabajo cooperativo en el aula), haciendo que se cumplan dos o tres tareas (que se cumplan de manera correcta) de ese rol, para que posteriormente ir implementando más.    A colación con los roles, una de las charlas que tuvimos fue la de la función del secretario. El secretario no sólo apunta lo que dicen los demás, sino que la finalidad de apuntar lo que se va  a hacer es reflexionar sobre lo que se ha escrito, para que al día siguiente hacer un repaso de lo que se ha apuntado, y si se ha cumplido o no.

            En realidad, las exposiciones y los debates generados en clase me sirvieron y me enseñaron a profundizar en el trabajo que hicimos sobre trabajo cooperativo. Estos debates me resultaron bastante interesantes, ya que como docente te sirve para adoptar y afrontar el trabajo cooperativo en el aula, así como hacerte ver lo que hay en las aulas (lo que se hace y lo que no se hace).

            En relación a nuestro trabajo, nuestro grupo creó un cuento donde a partir de un niño con dificultades de relación con sus compañeros, un profesor se concienció en que la mejor manera de que éste se relacionara con sus compañeros era el trabajo cooperativo. De aquí tratamos un aspecto que me parece fundamental en la inclusión y que más tarde hablaré de él, y es la motivación y las ganas del profesorados por hacer sus prácticas inclusivas.
            Por otra parte, de nuestro trabajo, y creo que el único punto que fallamos fue el de la creación de normas. Nosotros dijimos que las normas en el aula son muy importantes, y éstas han de ser creadas por el alumnado. No obstante, nosotros fuimos tan abstractos de crear este tipo de normas: “Respetar la diversidad del aula”. Es imposible que nuestros creen este tipo de normas, y si las pusiéramos nosotros no lo comprenderíamos. En ocasiones debemos centrarnos más en la vida en el aula, que en la vida en la universidad.



            El segundo trabajo que hicimos se centró más en todos los aspectos generales de educación inclusiva. Trabajamos mediante MAPAS CONCEPTUALES.
           

              En este trabajo nos tuvimos que leer todos unos textos. Uno de ellos era teórico de Mell Ainscow y otros dos prácticos. Teníamos que relacionar la teoría con los casos prácticos y hacer el equipo base un mapa conceptual. Una vez que cada grupo ya tuviera hecho su mapa, cada miembro debía tener una copia del mapa conceptual para después reunirse con los demás miembros de los otros grupos. Esta reunión consistía en exponer el mapa que había elaborado cada miembro de su grupo, así como reflexionar sobre cada mapa y elaborar o rehacer un nuevo mapa.
          
                El reunirte con miembros de otros grupos me ayudó a ver los diferentes puntos de vista de sus distintos mapas, con lo que todos pudimos observar lo que nos faltaba, lo que ya habíamos puesto y lo que podíamos mejorar. Asimismo, el relacionarte con personas que casi nunca has hablado con ellas en la universidad, mejora las relaciones entre las mismas. Por otro lado, el clima en grupo fue bastante bueno y se trabajó muy bien y de manera autónoma porque todos estábamos implicados y habíamos trabajado anteriormente.
           
             En relación con esta actividad, quisiera señalar que me sirvió bastante porque comprendí sobre que pilares se sostiene la educación inclusiva: valores, comunidad educativa, eliminación de barreras, curriculum flexible, liderazgo compartido,…

           

            La última actividad consistía en interiorizar y reflexionar todos los conceptos que habíamos visto sobre EDUCACIÓN INCLUSIVA. Cada grupo trabajo textos diferentes sobre autores expertos en la materia: Gerardo Echeita, Mell Ainscow o Tony Booth. Pero además, no sólo trabajamos estos autores, sino que vimos trabajos basados en cómo es el aula diversificada o el proyecto “Atlántida”.
           

            Todo me ha servido para que las ideas sobre inclusión queden más fijas y amarradas. Sobre todo me quedo con el pilar básico y fundamental de la educación inclusiva y éste es: la formación del profesorado.
           
            En nuestro trabajo, el caso práctico tenía que ver con la formación del profesorado. Yo creo que si cambia el profesorado hacia una mentalidad inclusiva cambia todo. Si tienes recursos para trabajar de forma inclusiva, si tú crees que los valores que ofreces son inclusivos, si hay un curriculum flexible, si la comunidad educativa te apoya y el profesor no está por la labor de hacer esa práctica inclusiva en el aula no sirve de nada.
           

            Sólo me queda decir que gracias a esta asignatura mi mentalidad ha cambiado, y como ya he dicho no basta con cambiar hay que actuar.


Reflexión Final.



Esta asignatura ha sido, con diferencia, una de las más productivas de la carrera y es que me ha echo reflexionar en todo momento acerca de los valores que yo quiero transmitir a mis alumnos cuando entre en una clase y sobre cómo quiero ser yo como profesional.
Desde que supe que esta mención se iba a llevar a cabo en la universidad he luchado por completar mi formación docente y ese esfuerzo se ha visto recompensado cursando la asignatura que, por razones burocráticas  no pude elegir en un primer momento.
Empecé la asignatura con muchas expectativas en cuanto a metodología y a los recursos didácticos que iba a poner en marcha. La asignatura ha superado mis expectativas. Desde la primera clase nos pusimos a trabajar, siempre en grupos y con un objetivo común. Cada grupo se hizo sus planes de trabajo ya que cada grupo tenia  diferentes formas de trabajar. 

Con la primera actividad Trabajo cooperativo intentamos suplir nuestras carencias, nos conocimos mejor entre los compañeros y afianzamos nuestro grupo de trabajo. El objetivo de esta primera actividad era  adentrarnos en el concepto de inclusión y educación inclusiva a través del trabajo cooperativo. Para trabajar este concepto leímos textos de Pujolás en los que explicaba de forma clara los pasos que se debían seguir para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo eficiente. Trabajamos las estrategias didácticas para cohesionar un grupo y los elementos del aprendizaje cooperativo: cuaderno de equipo, plan de trabajo, roles, objetivos, compromisos y microtareas. Ademas llevamos nuestros conocimientos teóricos a los casos prácticos y reflexionamos acerca de ellos.
La segunda actividad consistía en la realización de un mapa conceptual a cuatro bandas para afianzar el concepto de educación inclusiva a raíz de la lectura de unos textos. Realizamos esta actividades mediante una técnica de trabajo cooperativo: El Rompecabezas. Fue una actividad bastante enriquecedora ya que compartimos nuestros conocimientos con otros compañeros y a la vez, completamos los nuestros propios, fue un feedback de conocimientos en el que aprendíamos todos de todos.
La ultima actividad a sido la que a mi más me ha gustado ya que con la misma forma de trabajar: leer textos, poner las ideas en común y realizar un trabajo en el que se incorporásemos un caso práctico. Me ha gustado más porque a la hora de exponer me he sentido más cómoda y sin menos presión, con las ideas de inclusión más claras y afianzadas.

Creo que durante este tiempo he ido reflexionando y formándome a mi misma acerca cómo quiero dar clase el día de mañana, sobre cuál es mi posicionamiento en torno al marco educativo actual y sobre las distintas y muy diversas metodologías que debo llevar a cabo en el aula para que los alumnos se sientan a gusto conmigo y aprendan y yo también, es decir, cómo conocerles y ayudarles a potenciar al máximo todas sus habilidades. 
Sin entrar en detalles formales de cómo se debe llevar a cabo una clase, lo que debe hacer el profesor, las tareas que debo llevar a cabo con los alumnos, aspectos de programación o aspectos más metodológicos porque ya los he mencionado en mis entradas y mis compañeros también, creo que es hora de pararse a pensar, mirar hacia atrás, ver lo que se ha echo mal y mirar hacia el futuro con la intención de subsanar esos errores. Esto no se puede llevar a cabo sin un cambio de mentalidad y es desde la escuela desde donde debemos lanzar esa mentalidad, ese cambio, mirar a nuestro alrededor y hacerlo con ilusión.





Cazafuturos

                




                El día 9 de mayo de 2013, el grupo “Cazafuturos” expuso unos textos sobre Gerardo Echeita de forma práctica.

            Este grupo se ha comunicado mediante las nuevas tecnologías, ya que no han podido quedar entre ellos. Como he dicho anteriormente, es mejor quedar en persona, pero ante la imposibilidad de verse debido al puente,  no hay mejor forma de comunicarse que mediante las nuevas tecnologías, aunque resulte mucho más complicado.

            No obstante, ante las dificultades que ha habido en este grupo, han sabido plasmar mediante una historia perfectamente las ideas de sus textos. La historia estaba basada en una docente llamada Sandra que realiza prácticas inclusivas en su aula, y decide rodearse de profesionales que piensan igual que ella. El rodearse con gente que piensa igual que tú es muy positivo, puesto que te ayuda a evolucionar, a aprender a aprender, a compartir,…

            Este grupo de docentes van a Grecia, a una escuela donde no hay prácticas inclsuivas. En este colegio se observan los siguientes aspectos:
-          El volumen y la velocidad del trabajo exigida es bastante grande. Es decir, se centran en que los alumnos aprendan los máximos contenidos en el menor tiempo posible en aras de abarcar todo ¿para qué sirve esto? Los alumnos no aprenden nada ante toda esta carga, y sobre todo no se forman para la vida.
-          Los docentes se defienden. Los docentes justificaban que no podían atender a todos los alumnos debido a que les faltaba recursos, así como formación. En un primer momento es bueno que reconozcan sus carencias, pero también hay que hacer algo para paliarlas, pues no sólo basta con reconocer, sino hay que actuar y hacer. Asimismo, esto repercute en la enseñanza del alumnado, lo que hace que se enseñe de manera homogénea, donde un gran grupo de alumnos queda discriminado, cuando no debería quedar ninguno.

                El caso práctico acababa con la intervención de los docentes en el centro, donde formaban a los docentes con un único objetivo: dar respuesta a todas las necesidades de todos los alumnos, recibiendo una educación de calidad equitativa.

                Un aspecto que me gustaría remarcar de este grupo es el tema de la discriminación por parte del alumnado. Sobre todo en secundaria, muchos alumnos discriminan a personas que tienen alguna discapacidad o problema, que consideran que son diferentes. ¿por qué pasa esto? Esto pasa porque en edades tempranas se educa en la NO TOLERANCIA a los demás. Los valores que los docentes enseñan en edades tempranas marcan muchos de los problemas que se viene sufriendo en la educación secundaria, por ejemplo el bullying.

                A colación con este último comentario, la docente nos ha puesto un vídeo en el que se refleja este tema.  Este vídeo es un documental sobre una niña que le falta una parte de su quinto cromosoma  y, por ende, tiene dificultades motoras y psíquicas.  Del minuto 27 hasta el 29 se puede ver cómo está innato en nosotros la inclusión y no la exclusión. Se puede decir, por tanto, que los docentes tenemos una tarea importante en seguir conservando estos valores que favorezcan la inclusión y la no discriminación en los niños.


                                           http://www.youtube.com/watch?v=S6_vb5EmoKs
           
           


Cinco estuches

           

            El día 9 de mayo de 2013, el grupo “Cinco Estuches” expuso unos textos sobre Tony Booth y Mell Ainscow con un interesante audio y vídeo sobre el C.P. La Paz.
          
           Este grupo ha dado otro enfoque a lo que es la escuela inclusiva, desde una perspectiva de resolución de conflictos entre etnias. Este enfoque lo ha dado a través de un caso práctico (El colegio La Paz).
            El colegio La Paz está situado en la provincia de Albacete, en un barrio conflictivo donde hay malas situaciones económicas, sociales y étnicas. El nivel de absentismo (40%) y el maltrato a los profesores y a los propios alumnos por parte del alumnado derivaron en dos opciones:
·         Cerrar el colegio.
·         Cambiar y transformar.
            
            Se optó por transformar y cambiar, pues el compromiso del equipo directivo del colegio era que todos los alumnos recibieran una educación. Así pues, se buscaron a docentes que fomentaran este cambio. El cambio venía marcado por un aspecto fundamental: EL DIÁLOGO.

            Mediante el diálogo ha ido cambiando poco a poco la situación. Antes de esta transformación el alumnado se pegaba en el colegio, ahora intentan dialogar para subsanar estos problemas. Además, los alumnos les gustan esta nueva forma de colegio, pues se sienten más motivados en su aprendizaje y sobre todo en la resolución de conflictos.

            Las familias ocupan un pilar importante, pues participan en grupos interactivos y en apoyos, pasan por todas las clases que quieran del colegio, ya que éste está siempre abierto a todas las familias que quieran colaborar. Pero no sólo las familias apoyan en este colegio, hay profesores retirados, militares y profesores de universidad.

            En la entrevista con la orientadora, nos cuenta que en el colegio hay una enseñanza individualizada para todos los alumnos, en el que el libro es una guía de conocimiento y no se sigue. Una frase o aspecto que me parece importantísimo en este colegio, es que a los alumnos que tienen más dificultades se les exige más, pues si se tienen grandes expectativas de ellos, ellos tienen también grandes expectativas de sí mismos

            Por último, este grupo ha reflejado las ideas principales de la práctica de este colegio:
-          Participación de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y comunicación.
-          Plan de estudios adaptados a las necesidades de cada alumno.
-          La marginación afecta al entorno.
-          Educación para todos fomentando los valores inclusivos.
-          Ver de manera positiva las diferencias.
-          Las ideas negativas no ayudan al fomento de la educación inclusiva.
-          Es un proceso continuo, valorar las necesidades cada cierto tiempo.
-          Los recursos como ayuda a la inclusión.
-          La importación del nivel académico, en vez de desarrollar personas.

Roxana hasna

                
           El día 9 de mayo de 2013, nuestra compañera Roxana Hasna tuvo que exponer sola unos textos sobre Gerardo Echeita.

            Roxana se centró sobre todo en la formación del profesorado. A través de los textos leídos y del vídeo que nos ha enseñado de una escuela de México, ha sabido plasmar muy bien esa idea. Creo que esta idea es fundamental, puesto que nosotros como docentes, somos los primeros que debemos cambiar, y así poder ofrecer un cambio hacia la inclusividad.

            Muchos de los docentes, sobre todo lo que hemos visto en las prácticas, se excusan de no poder atender a todo el alumnado porque tienen unas características que no son su responsabilidad, “¿qué puedo hacer yo si ese niño es ciego o tiene hiperactividad?” Muchos de los docentes intentan justificar o defenderse de sus prácticas, las cuales no atienden a estos alumnos.

            Otro de los puntos importantes que se ha tratado en esta exposición, y que venimos hablando bastante a lo largo de todo el curso, es que todos los discentes tengan las características o necesidades que tengan deben estar en el aula. Alumnos con NEE deben estar en un aula ordinaria con un docente preparado que atienda a todas sus necesidades, en vez de llevarlo a otra aula donde se creen que allí aprenden 1000 veces más que con sus compañeros.

            Por último, quiero recalcar que la formación de los maestros es esencial para que esto se lleve a cabo. Que los docentes se rodeen de aquellos que tengan las mismas ideas de inclusividad, que compartan sus prácticas, que reflexionen sobre ellas,… 

Punto y final






                  El día 6 de mayo de 2013, el grupo “Punto y final” nos presentaron a través de un prezi las ideas de los textos de Mel Ainscow y Tony Booth.

            Primeramente nos han expuesto el plan de equipo, con sus objetivos, compromisos, etc. La organización de este grupo ha sido bastante, ya que a diferencia que la mayoría de los grupos, han podido quedar entre ellos y eso se nota bastante en el trabajo en grupo. Aunque las nuevas tecnologías faciliten las cosas, el trabajar cara a cara facilita mucho la comunicación, puesto que las ideas, los cambios del trabajo, así como la resolución de conflictos, lo cual es mucho más fácil.

            Este grupo se centró en un punto que me parece importante y son las escuelas en movimiento. Las escuelas en movimiento son aquellas que están renovándose constantemente, subsanando y dando respuesta a las necesidades del alumnado que también se renueva. Asimismo, estas escuelas, no sólo tratan de responder a la evolución de las necesidades de los alumnos y alumnas, sino que los docentes también evolucionan su prácticas en el aula para responder a estas necesidades, tanto individualmente como de manera grupal, con reflexiones, debates,…

            Quiero mencionar que gracias a este grupo, me enseñaron como planificar tus clases de manera individualizada. La planificación que se lleva a cabo en la mayoría de nuestras aulas se basa en la que viene en el libro, cosa que puede hacer hasta un niño. Pero, ¿se atiende de esta forma a todos los discentes? Está claro que no, que de esta forma te estas centrando en grupo totalmente homogéneo.

            Entonces, ¿cómo planificar atendiendo a todos? Imaginemos que vengo a un colegio nuevo y no quiero planificar de forma individual pero no conozco a mis alumnos. Lo primero que haría sería hacer una evaluación inicial para ver los conocimientos que tienen mis alumnos, pero no sólo basta los conocimientos, también hay que tener en cuenta las habilidades y destrezas del alumnado, sin olvidar los valores. Así pues, ya sé cómo son mis alumnos y alumnas. Planificaré de forma que trabaje un tema (los videojuegos), de manera que mediante actividades y formas de investigación adaptadas a todo el alumnado trabajen los mismos contenidos de distintas áreas de distinta manera.

            Por último, no puede seguir viendo la exposición de este grupo, pues terminó la clase sin haber expuesto todo su trabajo.

The rainbow

               



                El día 6 de mayo de 2013, el grupo “The Rainbow” nos presentaron a través de unos vídeos los textos de Gerardo Echeita.

            Los vídeos que nos presentaron fueron:
·         “La educación prohibida” (http://www.educacionprohibida.com/)
·         Cuestión de educación” (http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html).

            El primero de los vídeos, grabado el Latinoamérica  hacía una crítica a la educación. Esta crítica no difiere de la que hay en nuestro país. Sobre todo hablaba de profesores autoritarios que evalúan conocimientos en vez de educar en valores, en emociones, en comunicación, en habilidades, destrezas, etc. Nuestra sociedad está en un mundo cambiante donde los alumnos demandan necesidades que no satisfacemos, y que a medida que pasa el tiempo no evolucionan, sino que seguimos estancados en una educación basada en contenidos.
            A mi parecer, estamos en el mundo de las comunicaciones, donde las personas a partir de cualquier medio se comunican. Asimismo, y tal como está “la cosa” en nuestro país, debemos formar a niños y niñas que se desenvuelvan y se comuniquen adecuadamente, que tengan creatividad, que sepan adaptarse a situaciones totalmente nuevas para ellos, que manejen las TIC, que cooperen. Todo esto ha de trabajarse en la escuela, en vez de educar en conocimientos, pues en nuestra sociedad, en muy pocas ocasiones, tendrás un trabajo fijo, y en ese trabajo no se aplican los conocimientos que has adquirido en la escuela, sino que se aplican habilidades, destrezas, cooperación, comunicación,…
            ¿Por qué estamos en esta situación, donde la mayoría de los conocimientos no nos sirven para la vida diaria?
           
            Otra crítica que hacen estos vídeos, es la cantidad de reformas que ha habido en educación, donde el gobierno no tiene en cuenta la opinión de los verdaderos profesionales que se dedican a las tareas de educación, los docentes, cosa que si ocurre en Finlandia.
            Pero también hay que decir, que no todo es culpa de “los de arriba”. El profesorado también ha de tener un cambio ideológico, una motivación en hacer una su clase inclusiva, una clase donde todo el alumnado tenga cabida, respondiendo a todas las necesidades de los mismos. Este profesorado ha de apoyarse en personas con su misma ideología y creer en este tipo de escuela, porque si no hay creencia no existirá nunca el cambio.


The parchessi


           










            El día 6 de mayo de 2013, el grupo “The Parchessi” nos presentaron cómo es un aula diversificada.

            Antes de la presentación nos presentaron cómo se habían organizado, sus objetivos, compromisos, etc., es decir, su plan de equipo. Imprescindible en cualquier equipo base, pues define las metas, la organización y las tareas del equipo.

            Ya presentado el plan de equipo, la exposición del aula diversificada la dividieron en los siguientes puntos, de forma que quedara mucho más clara:

·         ¿Qué es el aula diversificada?
·         ¿Qué características podemos encontrar en el aula?
·         ¿Cómo se organiza el aula diversificada?
·         ¿Cómo participan los docentes?

            Me gustó bastante la introducción que hicieron, ya que son los puntos clave que necesitamos saber del aula diversificada, y  así, entenderla. Nuestras compañeras nos explicaron que el aula diversificada es un aula o espacio común donde todos los niños tienen cabida en el aula tengan las características que tengan, y además, en esta aula se da respuesta a las necesidades de todos los niños. Por otro lado, hicieron una crítica a lo que viene sucediendo en nuestro país, y es que al alumnado que no pertenece a ese grupo de “nivel” homogéneo se le lleva a otra aula para aprender a otro ritmo. ¿No puede aprender a otro ritmo en una misma aula todos juntos?

            Las características que encontramos en el aula diversificada son las contrarias que nos encontraríamos en la mayoría de nuestras aulas, puesto que el aula diversificada parte de las destrezas y habilidades de los alumnos; estos compiten consigo mismo y no con los demás, de manera que su esfuerzo por aprender aumente; aceptan sus diferencias, así como la de sus compañeros; la enseñanza es flexible y motivadora, de manera que si un niño no le da tiempo a acabar o cualquier trabajo grupal está inacabado, no se tiene que cambiar de asignatura, pues se rompe el ritmo de trabajo y se olvida al día siguiente lo trabajado; y por último, y creo que me parece más importante, es que todos aprendemos de todos (alumnos – alumnos, docentes –alumnos, alumnos –docentes, docentes – docentes).

            En el aula diversificada los alumnos trabajan en temas que a ellos les interese, pues yo siempre me he preguntado, ¿por qué no trabajar los videojuegos? En mi caso, yo he pertenecido a la época de los videojuegos, y algunos de estos me parecen válidos para trabajar distintas áreas del conocimiento, así como trabajar destrezas y habilidades. Asimismo, creo que sería un gran tema de interés (para algunos).
            Por otra parte, los temas con los que se trabajan no tienen los mismos materiales, sino que hay materiales diversificados, trabajando el mismo tema con distintos materiales para aquellos niños y niñas que tengan diferentes ritmos de aprendizaje o trabajo. Pero en el aula no sólo hay un docente, sino que hay profesores de apoyo, con lo que la enseñanza y el aprendizaje son mucho más individualizados.
            Quiero remarcar una frase: “Si tenemos apoyos y materiales diversificados dentro del aula, no tenemos que sacar a nadie fuera de ésta”

            La participación de los docentes se basa en estudiar y observar al alumnado. Se trata de que los docentes sean una guía en su aprendizaje y no un mero “dictador” del trabajo que realizan los niños, concretando y homogeneizando las tareas.

            Por último nos ofrecieron un vídeo en el que se veían todas las ideas de la escuela diversificada, quedando muchísimo más claro. Creo que ha sido una de las mejores exposiciones hasta el momento, porque en todo momento sabían de qué hablaban y conectaban la teoría a los ejemplos de manera clara.